Mejor conocido como "La puerta del cielo, entre bosques, montañas y lagos, se encuentra el edén del estado de Michoacán.
Pátzcuaro es denominado pueblo mágico ya que sus calles y edificios de tipo colonial siguen resguardando el pasado glorioso que hace brillar a esta ciudad.
Si vienes a Pátzcuaro visitas su lago y/o alguna de sus siete islas.
La isla Janitzio es la productora de pescado blanco, una especialidad de la región, además de que se cuenta que aquí María Félix protagonizó una película.
En diciembre se hace una exhibición y desfile de canoas de mariposas, que hacen de esta tradición un espectáculo visual que vale la pena presenciar.
La isla Yunuhen con forma de media luna resguarda a las garzas que todas las mañanas pintan el cielo con su hermoso plumaje.
Jarácuaro, una pequeña isla donde los pobladores aún hablan y siguen costumbres Purépechas.
La isla Pacanda que tiene una laguna en su interior.
Tecuena la isla más pequeña.
Urandenes que es una formación de tres islas unidas por canales, y donde también se atrapan el pescado blanco con la red llamada mariposa, convirtiendo este proceso de la pesca en uno de los íconos más reconocidos a nivel internacional.
La última isla se llama Copujo, y en temporada de lluvias ésta se inunda con la vegetación acuática.
Para observar las voces del pasado que fueron plasmadas en estilo barroco y neoclásico, basta echar un vistazo a La basílica de la Virgen de la Salud, el antiguo Colegio de San Nicolás, hoy convertido en el museo de Artes Populares; la iglesia de San Francisco, La Casa de los Once Patios que hoy sólo conserva cinco; el palacio de Huitzimengari que con sus patios arcados y techos de teja y relieves en forma de perros, enamora a todo aquel que lo visita.
La plaza principal nombrada Vasco de Quiroga en honor al protector de los pueblos indígenas y de sus costumbres, está rodeada de mansiones señoriales; pues el proyecto tenía presente que este espacio tenía que ser un lugar donde se juntaran y convivieran todas las castas.
La gastronomía de la ciudad está basada en los productos de la laguna como el pescado blanco, la sopa tarasca, las enchiladas, los boquerones, las corundas y los uchepos.
El jarabe de Achoque no es una bebida pero si un remedio muy efectivo para las enfermedades de la garganta y aquí lo puedes adquirir.
Una de las fiestas más arraigadas es la Feria Nacional del Cobre celebrada en agosto, donde se dan cita cientos de artesanos para negociar y exhibir la técnica y el brillo de sus creaciones.
Si vienes en noviembre podrás disfrutar de una de las festividades más emblemáticas de México, la celebración del día de Muertos, sólo que esta ciudad le da un toque más colonial adornando todas las calles y panteones con la flor de cempasúchil, papel picado y mucha algarabía por parte del pueblo en general.
En estas fechas se celebra también la fiesta mayor donde salen las Mojigangas a anunciar el comienzo de las festividades y la fiesta regional.
Al norte de Santa Fe de la Laguna, podrás encontrar el Zirate, un paraje de mayor altura donde se encuentra un volcán de 3300 metros de altura.
Lugar especial para realizar excursiones y caminatas de montaña.
Recuerda que una de las flores más representativas de la región es la begonia, pero de igual forma se cultivan buganvilias, rosas, malvones y diversas plantas medicinales.
Por esto y más el pueblo mágico de Pátzcuaro te espera en tus próximas vacaciones.
Infinito México te recomienda
Visitar el lago Zirahuén a 17 km de Pátzcuaro, donde podrás dar un paseo en lancha sobre las aguas verde azuladas que te permitirán formar parte del hermoso paisaje.
También puedes visitar el parque Zirahuén Forest & Resort, que cuenta con puentes colgantes, además de que te permitirán pasear en cuatrimotos, paseos a caballo, hacer recorridos en bicicleta de montaña para darle a tus vacaciones un toque de adrenalina.
Recuerda probar los famosos tamales tarascos con acúmara, los de ceniza o de zarzamora.
Como postre prueba la nieve de pasta y el chocolate de metate.
Para finalizar la degustación de la gastronomía típica, brinda con una charanda o aguardiente de caña.
Recuerda que Pátzcuaro cuenta con 3 zonas arqueológicas como la de Tinganio (lugar donde termina el fuego), aquí su arquitectura de muros inclinados tipo talud y tablero nos recuerda a las construcciones en Teotihuacán; este complejo arquitectónico cuenta con un juego de pelota, dos plazas con adoratorio y una tumba.
La zona arqueológica de Ihuatzio fungía como observatorio astronómico; cuenta con una plaza de armas, área de construcciones y basamentos piramidales llamadas "yacatas".
Por último Tzintzuntzan (lugar de colibríes) que fue un centro ceremonial construido sobre una plataforma.
Así que si vienes a Pátzcuaro los recuerdos más representativos son los juguetes de madera, artículos de hierro forjado que son lo más tradicional, así como los rebozos, gabanes, vestido y blusas; la alfarería también es de señalarse así como los productos de corcho, la cestería y los lacados.
Ten presente que la temperatura es fluctuante por lo que tienes que incluir una chamarra para que cualquier descenso de temperatura no te sorprenda.
Enriquece tu viaje incluyendo estos destinos cercanos:
Morelia (54 km de distancia y puedes hacer: Gastronomía, museos, templos, conventos, casonas, plazas, zoológico, parques, teatros, cuevas, bosques, balnearios, festivales, senderismo, avistamiento de mariposa monarca), Uruapan (57 km de distancia y se puede hacer: compra de artesanías, gastronomía, parques, cascadas, caminatas a pie, a caballo, recorridos arquitectónicos).
Actividades para hacer
En el pueblo mágico de Pátzcuaro: Paseos, tours, caminatas, excursiones, senderismo, pesca, paseos en lancha, paseos en caballo, cuatrimotos, puentes colgantes, ferias, islas, lagunas, bicicleta de montaña, artesanías, museos, templos, plazas, zonas arqueológicas y caminatas de montaña.