En el corazón de Aguascalientes, se encuentra esta obra maestra diseñada por el arquitecto autodidacta Refugio Reyes Rivas. Iniciando en 1895, la construcción concluye en 1908 e incluye varios estilos arquitectónicos: gótico, neoclásico, barroco, árabe y ruso. Dentro podrás disfrutar los frescos con temas evangelistas, su cúpula de doble tambor y las capillas dedicadas a Santa Rita de Casia y el Santo Sepulcro.Read +
Muestra del valor arquitectónico cuyo Cristo articulado hecho con restos humanos hace cerca de 500 años (cráneo, costillas y dientes), impacta a quien visita este recinto, además de que se estima es muy milagroso. Su fachada es sencilla y el interior tiene una sola nave con columnas jónica. Debajo de la parroquia, construida entre 1705 y 1715, pasan unos túneles, maravillas de la ingeniería del siglo XVIII, utilizados para desalojar el agua que amenazaba la estructura de la edificación.Read +
Para revivir la época de los franciscanos durante los siglos XVII, XVIII y XIX, visita el Ex Convento construido en 1627 ya que pasarás por los pasillos y celdas en donde eran recluidos. También podrás disfrutar del templo construido al Señor de Tepozán, santo patrono de los mineros. Dicen que ahí suceden cosas extrañas: se abren y cierran puertas, se apagan luces, e incluso se escuchan rezos y gritos de dolor de los franciscanos castigados.Read +
Ubicado en el municipio de San José de Gracia, el Cristo Roto es un reflejo del sufrimiento de los pueblos indígenas durante la Época Colonial. Con 28 metros incluyendo su base, es la quinta estatua más grande del país. A ella podrás acceder sólo por lancha, aprovechando la visita para también disfrutar del paseo en sí, deportes acuáticos y otros servicios turísticos que se han desarrollado en la localidad.Read +
Santuario de la Virgen de Guadalupe, de estilo neogótico y construido en cantera, sus torres y arcos es algo que vale la pena ver iluminados en la noche y durante el día, sus decorados de vitral, el retablo dedicado a la Virgen con su decorado en hoja de oro.Read +
Propiamente la Misión de Todos Santos fue fundada en 1733 por el sacerdote misionero Segismundo Taraval quien había sustituido en la Misión de La Purísima de Cadegomó al padre Nicolás Tamaral que fue enviado a fundar la Misión de San José del Cabo, el padre Taraval le dio el nombre de Misión de Santa Rosa (de la Ensenada) de las Palmas, nombre que no prosperó.Read +
Una de las varias misiones en Baja California, la Misión de Santa Rosalía fue fundada en 1705 por el jesuita Juan Basaldúa. Situada en la ladera de una sierra alta, a orillas de un arroyo grande, desde su mirador podrás observar por un lado el desierto y por el otro las palmas datileras. Adentro encontrarás un altar con la estatua original de Santa Rosalía que data del siglo XVIII.Read +
En sus inicios una pequeña capilla que servía como centro de reunión para la comunidad católica de Carmen durante el siglo XVIII, se incendió en 1850. En 1856 se concluyó la construcción de la iglesia como se encuentra en la actualidad: hecha de madera, piedra y sascab, bajo la idea original del oficial de marina Mateo Perry. En su interior podrás apreciar bellos vitrales, retablos labrados en madera y pinturas al óleo.Read +
La iglesia de San Antonio de Hopelchén es el principal atractivo de la ciudad. Tiene un retablo mayor, dedicado a la Virgen María, que data de finales del siglo XVI.Read +
Fue erigida en el siglo XVI como parroquia dominica; de aquella época son los cruceros y el ábside, donde pueden verse restos de antiguos frescos. Su aspecto actual se debe a una restauración hecha en los años ochenta. En su torre hay un gran carillón con 48 campanas que cada hora tocan una melodía al son de la cual desfilan las figuras de los apóstoles sobre un pedestal situado en la parte inferior.Read +
Es un recinto abandonado de estilo barroco de gran sencillez y hermoso al mismo tiempo; su torre lateral muestra un estilo medieval y el interior ya sin techo deja ver el desvencijado presbiterio que se cubría de una bóveda en forma de concha.Read +
Su construcción se inició en 1528 y fue llamada Catedral de San Cristóbal Mártir. Su primer Obispo fue el dominico fray Bartolomé de las Casas. El edificio original sufrió algunas transformaciones y fue reconstruido en el siglo XVII.Read +
La principal característica de la iglesia es su fachada, dispuesta como un gigantesco retablo de argamasa (mezcla de cal, arena y agua). Los motivos son diferentes y hacen de ésta una de las fachadas más ornamentadas del arte colonial mexicano. Descubrirlos supone una minuciosa observación.
Construido entre 1547 y 1551, por la orden de los frailes dominicos, combina magistralmente varios elementos del barroco colonial. El púlpito tallado en madera con recubrimiento de oro es la pieza más bella de la iglesia. En la capilla del Rosario se halla un retablo barroco de la Santísima Trinidad, una de las mejores tallas estofadas del Estado.Read +
Está edificación religiosa data del siglo XVI y fue construida por el fraile Pedro de Barrientos; es mejor conocida como la Iglesia Grande y su característica principal es el estilo Mudéjar con una planta de tres naves, cúpulas sobre el crucero y el presbiterio. Read +
Esta edificación es de estilo neoclásico con ornamentación indígena, cuenta con dos campanarios y su fachada es curiosamente roja con naranja, resaltando el hermoso atrio en forma de escalinata. Read +
Con una construcción que duró casi un siglo, es la mayor joya arquitectónica de Chihuahua. Sus torres son tan idénticas, que vistas de costado parece que sólo tiene una. La fachada es uno de los mejores ejemplos del barroco americano. Al interior podrás ver los dos altares mayores y su órgano monumental y no dejes de admirar un nicho en forma de cruz que alberga la imagen del Cristo de Mapimí.Read +
La hermosa Catedral de la ciudad ilumina el centro con sus hermosas torres estriadas de estilo neoclásico y sus altos techos con bellos materiales regionales e importados. A principios del siglo XX el crecimiento de la feligresía fue tal, que el padre Baudelio Pelayo propuso construir un templo anexo a la Misión de Guadalupe. La Catedral se empezó a construir desde 1935, terminándose en 1957, cuando fue convertida en sede de la diócesis de Ciudad Juárez.
Read +
Esta misión es una joya del arte barroco indígena con influencia árabe: el techo de gruesos troncos -traídos de los bosques del norte a través del río-, el sagrario, el púlpito, el coro y el arco superior del altar, también de madera, todo está labrado con elementos indígenas.Read +
Esta hermosa construcción del siglo XVII es uno de los edificios que más sobresalen en Parral. En su fachada se encuentra un nicho con la imagen del santo patrono de la iglesia sosteniendo a un niño. Al interior su estilo es barroco y tiene la particularidad de que en su presbiterio se encuentran los restos del fundador del pueblo. No dejes de caminar en los jardines que rodean la iglesia con su bonito kiosco y rarámuris vendiendo artesanía.Read +
Esta parroquia es uno de los íconos del centro de Coyoacán y data de 1560. En su interior encontrarás ejemplos de arte barroco entre pinturas, altares e imágenes religiosas. En su costado izquierdo se encuentra la Capilla del Rosario que alberga un retablo del siglo XVII.Read +
Sobre lo que fue la ciudad de Tenochtitlán se ubica esta monumental Catedral construida con algunos materiales de los templos aztecas por orden de Hernán Cortés en el siglo XVI, aunque tomó tres siglos para terminarse. A pesar de haberse perdido parte del acervo artístico, su interior sigue siendo espectacular con su Altar del Perdón, el Coro y numerosas capillas. En algunas épocas del año puedes subir al campanario y visitar las catacumbas.Read +
Esta parroquia es uno de los íconos del centro de Coyoacán y data de 1560. En su interior encontrarás ejemplos de arte barroco entre pinturas, altares e imágenes religiosas. En su costado izquierdo se encuentra la Capilla del Rosario que alberga un retablo del siglo XVII.Read +
Con un estilo principalmente barroco fue construida en 1745 la Catedral de Saltillo, que lleva el nombre del apóstol del día que se fundó la villa Santiago de Saltillo y cuya celebración es el 25 de julio. Su torre se empezó a construir en 1883 y es la iglesia más alta del norte. Al interior podrás apreciar 45 óleos, así como retablos barrocos. La imagen que destaca por su antigüedad e importancia es la del Santo Cristo.Read +
Considerado el complejo turístico más importante y característico de la Región Laguna. El imponente Cristo de las Noas, del artista Vladimir Alvarado, es el tercero más grande de Latinoamérica midiendo 21.85 metros de altura desde la base. Está construido con 579 toneladas de hormigón armado.Read +
Esta encantadora capilla en lo alto de un pequeño volcán, vigila desde las alturas con un aire decididamente místico. Antaño en la cima los indígenas irritilas realizaban sus ceremonias; pero cuando llegaron los jesuitas, colocaron una cruz de madera en su esfuerzo por evangelizarlos. Como el viento la tiraba una y otra vez, en 1880 se construyó la capilla para albergar a la cruz que, a decir de los lugareños, es muy milagrosa.Read +
A cuatro siglos de su fundación la iglesia de San Ignacio de Loyola, es un pilar para la comunidad de fe en Parras, Coahuila y su bello altar, una joya artesanal para todo aquel que lo admire.Read +
Frente a la plaza principal de Cuatro Ciénegas, se encuentra esta parroquia de estilo neoclásico que fue construida a principios del siglo XIX. Lo que resulta interesante de su construcción es que fue hecha con piedras de las estructuras calcáreas de estromatolitos, incluso en algunas paredes al interior hay ciertas cavidades que se cree que fue en donde habitaron. El altar está dedicado a San José, el santo patrono del pueblo.Read +
Hace 250 años se fundó la parroquia Santiago Apóstol, que desde sus inicios ha sido el más importante factor de unión entre los habitantes de la población y vínculo que ató a los antiguos habitantes de esta tierra con sus familias y los alejó de la vida nómada y errante.Read +
La construcción de Viesca más importante es el Templo de Santiago Apóstol, con su sobria fachada y sus remates de cantera gris. Es el punto de reunión de los lugareños y el escenario donde año con año, cada día 25 de julio se realizan las celebraciones del Patrono Santiago.Read +
El edificio más importante de este Pueblo Mágico. Bello templo construido en 1790, donde se venera al Santo Patrono de los Agricultores.
Esta construcción religiosa es una maravilla arquitectónica, digna de ser considerada como un monumento histórico.Read +
Anteriormente estaba en su lugar la antigua parroquia de la Asunción, que se incendió construyéndose en su lugar esta catedral hacia 1695. Su fachada es de estilo sobrio barroco y hasta 1965 estaba pintada de amarillo. Al interior verás motivos bizantinos y frescos de inicios del siglo XX, así como parte del mobiliario del siglo XVIII, como la sillería del coro. Dicen que las noches de plenilunio se ve la silueta de una monja en el campanario.Read +
Con un estilo Dominico, fue construida entre los años 1554-1562. En su fachada se puede observar la escultura de la Virgen de la Asunción, rodeada a sus pies por rostros de ángeles. En la cornisa de la ventana, resalta su decoración en forma de gotas.
Una vez dentro del templo, te encontrarás con un retablo neoclásico, con la imagen de la Virgen de Guadalupe y mientras que en uno de sus muros hay otro retablo barroco con imágenes bíblicas, que rodean unas clásicas columnas salomónicas.Read +
Construido en los vestigios de lo que fueran los teocallis y amoxcallis indígenas, en la cima de un cerro se levantó esta iglesia y el convento que en su momento fuera la escuela evangelizadora para los pobladores del antiguo Amequemecan. Actualmente este templo es uno de las más importantes del estado de México. Read +
La decoración del interior es muy singular, pues encontrarás un retablo barroco con decorado vegetal. En el atrio existe un panteón del cual aún se pueden ver algunas tumbas y mausoleos muy viejos.Read +
El estilo de esta parroquia del siglo XVII es típicamente "plateresco", nombre que se origina por la finura del trabajo en la piedra como si se tratara de una joya en plata. El interior del mismo estilo, cuenta con un bellísimo sagrario. La cúpula está decorada con una pintura de “La Asunción de la Virgen María”.Read +
A unas calles de “Las Fuentes” y el Centro Cultural Isidro Fabela se encuentra este pequeño santuario construido en cantera rosa. Para quienes gustan de conocer las exposiciones populares religiosas, el templo conserva muchos ex votos y retablos de pintura popular con el que los devotos agradecen los favores concedidos por el Señor del Huerto.Read +
Una joya arquitectónica formada por el Ex Convento y la Parroquia de San Juan Bautista, fundados en el siglo XVI por los franciscanos. La fachada barroca de la parroquia es una muestra eminente de la habilidad de los artesanosRead +
Ubicada en la parte norte del Cerro de los Magueyes, es una construcción que data del siglo XVIII, con una fachada e interiores de estilo neoclásico, al pie del templo se conserva una muralla con uno de los mayores símbolos de este municipio: el Árbol de la vida.
Read +
Una construcción iniciada por los agustinos alrededor de 1540. El interior del templo es hermoso, con su enorme bóveda de cañón corrido y capillas laterales por donde se cuela sutilmente la luz.Read +
Sus orígenes se remontan al siglo XVI, con el paso de los años su fachada ha estado en constante reestructuración, y ahora luce una arquitectura modernista al igual que sus tres naves y sus dos torres. Read +
La Catedral de Toluca comenzó a construirse en 1867 sobre lo que era el Convento de San Francisco del siglo XVI, especialmente para reavivar la fe del pueblo tras la Guerra de Independencia. Read +
La primera Stupa budista en México y la más grande del occidente, cuenta con 36 metros de alto, simboliza la iluminación de Buda y, por lo tanto, pertenece al tipo ‘chian chiub chorten’. Read +
La parroquia de San Miguel Arcángel se ha convertido en un ícono representativo de la ciudad de San Miguel de Allende.
No hay habitante o visitante para quien pase desapercibida.Read +
18 km al noroeste de San Miguel se localiza la población de Atotonilco. Ahí podrás conocer el magnífico Templo y Ex Convento de Jesús Nazareno, también reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por alojar espectaculares capillas, pinturas y retablos.Read +
Esta iglesia se comenzó a construir en 1778 y tardó más de 20 años en terminarse, se observan diferentes cambios arquitectónicos de acuerdo con el periodo y la moda. La fachada es churrigueresca pura, con una enorme cantidad de figuras labradas de piedra y afiladas columnas. Sin embargo, el campanario, construido en 1799 por el famoso arquitecto, Francisco Eduardo Tresguerras, es de estilo neoclásico, el cual estaba de moda entonces.Read +
Este conjunto tiene un inmenso valor artístico y arquitectónico; incluye retablos, óleos, esculturas y murales, muchos de los cuales son del famoso artista Antonio Martínez de Pocasangre. De aquí provenía el estandarte guadalupano que ondeó Miguel Hidalgo al inicio de la Guerra de Independencia.Read +
Construida en 1765, la primera piedra fue colocada por los jesuitas en 1746 como reemplazo a la dañada Santa Escuela. Su estilo es barroco y neoclásico y su construcción continuó hasta entrado el siglo XIX y fue hasta el 16 de marzo de 1866 que sube al nivel de catedral. Al interior observa su altar mayor y las cuatro capillas laterales que cuentan con diferentes estilo arquitectónicos.Read +
Dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, su construcción duró más de 90 años iniciando en 1921. Con una arquitectura neogótica, es una de las mayores representaciones de este estilo en el país. Sus múltiples vitrales, altares y catacumbas son dignos de visitarse. Como dato curioso, su campana de más de dos toneladas no es la usada para llamar a misa y su piso de granito fue traído de Brasil.Read +
La Catedral es una de las creaciones del Arquitecto Tresguerras, fue remodelada en el siglo XIX con un estilo neoclásico. Representa a Celaya por ser sin duda una estructura hermosa cuyo interior esta decorado con bellos murales como “La Resurrección de Lázaro”, “El Juicio Final”, entre otras que puedes admirar.Read +
Veintitrés cuerpos momificados se exponen en las salas de este museo, donde se explica claramente el proceso de momificación.
Por encontrarse dentro del antiguo panteón de Celaya también se pueden visitar las tumbas y criptas del lugar.Read +
Desde esta parroquia el Cura Hidalgo arengó al pueblo a iniciar la lucha libertadora. El imponente templo, del siglo XVIII, es de estilo barroco. En su frontispicio de cantera rosa está escenificada la Pasión de Cristo y del lado derecho está la placa que indica el lugar donde el Padre de la Patria inició la Independencia.Read +
Erigido en 1908 por el inglés Louis Long. Está hecho de ladrillo rojo y son notables sus vitrales, murales y decorados de estilo neogótico. El recinto resguarda la imagen del Señor de la Misericordia.Read +
Fue construido en la segunda mitad del siglo XVI por los agustinos, quienes tenían en mente evangelizar desde ahí a toda la región de lo que ahora es Michoacán. Su tamaño no es proporcional al pequeño poblado que lo alberga e incluso parece fortaleza quizá porque los agustinos buscaban defenderse de los chichimecas. Ahora es un museo que podrás recorrer para admirar su arquitectura.Read +
La construcción de esta catedral de Irapuato data de 1600 y posteriormente fue modificada en el siglo XVIII. Es de estilo barroco. Se conserva en ella la imagen de la patrona de la ciudad a quien está dedicado este santuario.
Read +
Es uno de los tesoros arquitectónicos de Salamanca, cuya construcción finalizó en 1690. Presenta una torre inconclusa y un tallado en cantera de estilo barroco con un interior churrigueresco.Read +
El Templo de San Agustín es una edificación de estilo barroco que data del siglo XVII; la nave se compone de cuatro espaciosos tramos, presbiterio y crucero.Read +
Durante el mes de diciembre y en honor a las festividades navideñas, se lleva a cabo en la ciudad de Salamanca, una exhibición de 15 nacimientos monumentales aproximadamente. Read +
Está sobre uno de los montes más altos que rodean al pueblo. Subir al Cerro de Atochi. Donde se encuentra el Cristo Taxqueño. Se pueden admirar hermosos atardeceres y una maravillosa panorámica del pueblo.Read +
Construido entre 1596 y 1660, sus paredes vieron pasar a los franciscanos que llegaron a la región con el objetivo de evangelizar a los indígenas. Ha pasado por varias modificaciones, como la del siglo XVIII cuando se le agregaron cruceros, antisacristía y sacristía, o después de ser dinamitado en 1924. Ahora cuenta con salas de exposiciones y la Escuela de Artes del Estado y además podrás admirar varios óleos del siglo XVIII.Read +
Esta no es un parroquia común, pues recibe su influencia del Lejano Oriente más que de Europa, como la mayoría de los monumentos religiosos en México.Read +
Una magnífica construcción neogótica que es emblemática de la ciudad, se comienza a construir hacia finales del siglo XIX y hasta la fecha permanece inconcluso. Al exterior cuenta con tres portadas y dos majestuosas torres de 70 metros, en su interior podrás admirar varias bóvedas de cantera y vitrales en los muros. Cuando visites Arandas no hay forma de que te vayas sin haber presenciado de cerca este magnífico ejemplo del neogótico mexicano.Read +
En la Plaza de Armas, los reflectores están sobre su bello quiosco, sus amplios y vistosos portales, y la bella Parroquia de Santa María de Guadalupe.Read +
Bella iglesia que es visitada anualmente por miles de peregrinos devotos de la milagrosa virgen. En ella se encuentra la imagen de la Virgen de Talpa, que es un icono del turismo religioso, no sólo en el municipio, sino en todo el estado.Read +
La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe es un ícono de Pto. Vallarta, domina la ciudad y es uno de los símbolos y puntos de referencia favoritos en la ciudad, la encontrarás en fotos, postales, playeras, logotipos y mucho más.Read +
El templo fue edificado en el siglo XVIII y desde entonces llegan miles de personas cada año para venerar a la Virgen de San Juan de los Lagos. A pesar de la hermosa construcción con un estilo barroco típico de la región, es el monumento a la Virgen de tan sólo 33.5cm de alto a quien la gente va a ver. Dicen que múltiples han sido los milagros que ha realizado siendo el primer en 1623 cuando, según cuenta la leyenda, revivió a una pequeña niña.Read +
El 8 de Mayo de 1990, SS Juan Pablo II, se postró ante los pies de la Virgen de San Juan. Con este motivo se erigió este templete en donde celebró la eucaristía con un emotivo mensaje dirigido a los jóvenes. Read +
Comenzando su construcción a finales del siglo XVI y concluyéndose en los primeros años del XVII, este majestuoso convento aún conserva mucho de la construcción original como el arco triunfal que separa el presbiterio de la nave, la pila bautismal o la capilla abierta. Lo que más sobresale es el Atrio de los Olivos, que aún contiene olivos de la época y cuentan que 56 de ellos fueron traídos de España por Don Vasco de Quiroga.Read +
Construida a finales del siglo XIX, se encuentra ubicada en el centro de la población aunque no es la iglesia principal. Un importante centro minero, este templo fue construido durante el auge de las minas al ser financiado por las familias propietarias de ellas. Sin duda es una hermosa construcción neogótica que refleja una época importante de Angangueo.Read +
Con la llegada de los españoles, en el lugar donde se edificó el Tempo Santo Domingo de guzmán, se encuentran los restos de lo que fue la Pirámide Mayor del Señorío de Oaxtepec. Es un antiguo edificio que funciona como museo en donde se puede conocer más acerca de la historia de la región. Por lo demás, es un hermoso ex convento con pinturas murales y muchos otros elementos dignos de admirar.Read +
Este hermoso pueblo que puedes recorrer a pie entre sus calles empedradas está adornado con este majestuoso convento que fue construido en el siglo XVI bajo la orden de los agustinos. El lugar también alberga un pequeño museo en donde se encuentran las momias de niños encontradas en 1982 en el interior del altar mayor y que, al parecer, eran hijos de españoles y fallecieron entre el siglo XVII y XVIII.Read +
Una placa nos indica que fue 1540 cuando se fundó este templo. Aloja la famosa cruz considerada milagrosa y fue justo en este lugar en donde estaba dibujada en el suelo cubierta de zacate que los francisanos decidieron levantar el templo. La gente aún cree en sus milagros y muchos van a visitarla dejando una placa a su lado, imagen que por sí misma vale la pena la visita. Incluso dicen que a la cruz jamás se le da mantenimiento.Read +
Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad de la Mota
Esta es una construcción que data de 1785 y en ella podrás admirar un arco de medio punto y pares de pilastras lisas; aun lado, una torre de tres niveles con campanario y caratula de reloj y para destacar en lo alto una cruz de hierro.Read +
Construida en 1770, de estilo colonial, cuenta con pinturas al óleo, única en la región y cuya importancia radica en que fue sede del Obispado. En su interior se aprecian pinturas al óleo de los cuatro evangelistas, así como una escena de la vida de Jesucristo y del apóstol Felipe en el altar mayor.Read +
Esta iglesia de estilo Franciscano es importante para la historia de Nuevo León ya que es una de las más antiguas del Estado y se encuentra en la Plaza Principal.Read +
El santuario de Nuestra Señora de La Soledad, declarada Patrona de Oaxaca en 1909, es uno de los más notables por su construcción artística y por la devoción que manifiestan los oaxaqueños, los mexicanos creyentes y aun los de países lejanos.Read +
Magnifica obra, que desde el 4 de mayo de 1933 fue declarada monumento histórico de la ciudad y que junto con ésta fue nombrada en 1987 patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO.Read +
Comenzada a construir entre 1536 y 1539 por iniciativa del obispo de Tlaxcala, fray Julián Garcés, la Catedral de la ciudad de Puebla es uno de los edificios religiosos más bellos no sólo de México sino de América LatinaRead +
Entre los convento de sn franciscoEntre los conventos de la Ciudad de Puebla, el de San Francisco es el más antiguo, pues fue fundado por la Orden de los Frailes Menores, que fue la primera que se estableció en México después de la conquista. Se comenzó a construir en el año de 1535, siendo Fray Toribio de Benavente quien coloco la primera piedra, el primero de doce religiosos franciscanos que desembarcaron para evangelizar a la Nueva España.Read +
Llamada “el relicario de América” por S.S. Juan Pablo II. Este magnífico santuario poblano es uno de los mejores ejemplos del barroco novohispano. Durante tu visita no dejarás de sorprenderte con sus hermosos rincones y altares recubiertos en oro.Read +
Frente a la plaza principal se encuentra este templo que se cree que fue construido entre el siglo XVII y XIX. La torre con el reloj fue agregada en el siglo XIX con un estilo ecléctico. En la explanada las escaleras sirven como bancas para tomar un descanso y los domingos puedes ver a los Voladores de Cuetzalan. Así la parroquia funde dos tradiciones: la católica y la prehispánica, pues la iglesia con el ‘palo sagrado’ son un mismo escenario.Read +
Inspirado en la Basílica de Lourdes en Francia su estilo es neogótico, pero lo que lo distingue y vuelve tan particular son los jarritos que adornan su torre, de ahí que sea conocida como la Iglesia de los Jarritos. Para llegar tendrás que atravesar un cementerio de punta a punta, algo que frena a muchas personas para conocer el santuario. Sin embargo, vale la pena que llegues a observarlo de cerca pues además gozarás de una bonita vista.Read +
Por fuera te parecerá una bonita iglesia más de las muchas que tenemos en México, pero es al interior en donde te recibirá la agradable e impactante sorpresa del lugar. Read +
Su curioso nombre se debe en que al interior se encuentra un hongo petrificado con la imagen de ‘Nuestro Señor del Honguito’, entre otras imágenes religiosas. El minúsculo hongo lo encontró un campesino en 1880 y, como se consideró un milagro, se levantó el santuario. Primero llamada iglesia del Señor de la Salud, al final el descubrimiento se impuso al nombre. Visítalo y juzga por ti mismo si en realidad se ve la imagen.Read +
Es una parada imperdible, así como el resto del primer cuadro del pueblo, que ocupa seis manzanas. Se trata de un templo edificado en 1652, de arquitectura austera.Read +
Este convento fue edificado en 1531 por la orden franciscana y ahora podrás admirar los arcos labrados en cantera rosa y el estilo gótico de las puertas con adornos franciscanos. Al centro tiene un típico patio español con una fuente que se añadió hace aproximadamente 40 años. Podrás visitarlo diario y cuando lo hagas no dejes de pensar que fue el primero de su tipo en todo Latinoamérica y que ahí se formaron cientos de frailes.Read +
Su construcción comenzó en 1822 y es un importante centro de culto al que asisten peregrinos de distintos puntos del estado para venerar a una hermosa escultura que representa a Jesús crucificado. En Semana Santa es el punto de partida del Viacrucis. Se celebran fiestas patronales el 16 de enero y el 16 de julio. Las celebraciones consisten en bailes rituales, jaripeo, carreras de caballos y venta de antojitos.Read +
Éste templo se instauro después de la conquista en el periodo de evangelización superponiéndola sobre las creencias indígenas, ahora conviven en un espacio que da cuenta del pasado y la historia.Read +
Es la más grande del país: mide 23 metros de altura y fue construida sobre el cerro del Tabacal. Cada 12 de diciembre cientos de peregrinos acuden a Xicotepec para rendirle tributo.
Read +
Su fachada es de estilo neoclásico y fue realizada en cantera rosa; en sus dos cuerpos predominan las columnas pareadas lisas, rematadas por un frontón triangular. Visita: Todos los días de 8:00 a 20:00 horas.Frente a la Plaza Principal de TequisquiapanRead +
Su construcción inició en 1700 y concluyó en 1725. No tiene un estilo definido; sin embargo, en la torre campanaria se puede apreciar la mano del artista indígena. Además, recientemente fueron colocados varios vitrales dignos de admirar.Read +
Antes el Hospital de San Juan de Dios, en la portería del templo quedó plasmada la imagen tan venerada en estos tiempos, de ahí el nombre de Jesusito de la Portería. El lugar se ha vuelto muy conocido entre los fieles ya que se le adjudican muchos milagros a la imagen. Si quieres disfrutar de lleno esta devoción las fiestas se llevan a cabo entre el 31 de julio y el 6 de agosto, semana en la que hay varios festejos religiosos como bautizos.Read +
La primera iglesia de San Juan del Río se encuentra frente a lo que ahora es la Plaza de los Fundadores pero que entonces era el panteón, sin embargo esa pequeña iglesia hecha de tierra fue derrumbada en 1700. El templo tal como lo conocemos ahora se construyó entre 1710 y 1731 y era la iglesia de los indígenas. Su brillante color hacen que sobresalga en esta plaza a pesar de que su construcción es sencilla.Read +
El convento se fundó desde 1690 con el objetivo de darle atención a los misioneros que en su paso a la evangelización de la Sierra Gorda caían enfermos. Su historia continúa cuando el 6 de septiembre de 1823 llegaron a él las urnas fúnebres con los cráneos de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Jiménez, los restos de Francisco Javier Mina y Pedro Moreno. En este lugar fueron velados hecho por el cual vale la pena visitarse.Read +
Este ex convento se encuentra en la plaza principal de la cabecera municipal de Xilitla, fundado hacia 1557, forma parte de la siete misiones agustinas de la Sierra Gorda de Querétaro, que se crearon como fortalezas y centros de evangelización. El convento de Xilitla el único de estilo plateresco existente en el estado y además el más antiguo que tiene el aspecto de maciza fortalezaRead +
Este templo, dedicado a la Inmaculada Concepción, es una réplica inconclusa del templo de San José, de Lyon, Francia; y aunque este dato no es preciso, te impresiona lo espacioso de su interior.Read +
Para sustituir a la antigua parroquia de la Villa de Culiacán, se inicia la construcción de esta catedral colocándose la primera piedra en 1842 aunque no se concluye sino hasta 1885 ya que la obra se interrumpió algunos años. Construida de ladrillo y piedra, su estilo es neoclásico y su fachada se distingue por su sencillez. Al interior destacan decoraciones neoclasicistas, aunque el retablo principal se sustituyó en 1956.Read +
Está ubicado a 5 kilómetros del crucero en Sta. María sobre la carretera El Fuerte-Los Mochis, centro ceremonial más importante del municipio; allí convive na- yos y yoris (nombre blanco). Se organizan tres grandes fiestas siendo la principal la de semana santa. Está celebración inicia con la cuaresma (miércoles de ceniza). Read +
En 1959 en la Parroquia de Topolobampo se filmo la película Flor de Mayo, con la aparición de María Félix, Pedro Armendáriz y Jack Palance entre otros.Read +
Esta catedral es uno de los lugares más visitados por los hermosillenses que comúnmente está rodeada de un ambiente muy familiar. Es una bella iglesia católica que su estilo arquitectónico podría ser barroco, neoclásico y neogótico, mide 30 metros y la construcción se culminó con el paso del tiempo. Linda para fotografiar, disfrutar de la convivencia de las familias y dejarse admirar.Read +
El Templo de Santa María de Magdalena se encuentra en la plaza principal de la ciudad, la Plaza Monumental. La hermosa iglesia fue construida en el sitio de una iglesia de la misión establecida originalmente por el jesuita misionero Francisco Eusebio Kino.Read +
Muy cerca de Magdalena de Kino se encuentra otra misión fundada por el padre Kino: San Ignacio de Cabórica. Su iglesia actual fue levantada por los franciscanos entre 1771 y 1780.Read +
Es una de las pocas iglesias virreinales que subsisten en Tabasco. Se trata de una estructura dominica muy sobria que data del siglo XVII. Las escaleras de la iglesia son el punto más alto del pueblo y ofrecen muy buenas vistas.Read +
Luce imponente y hermosa gracias también a las labores de remodelación que se han efectuado desde hace 4 años y que la han convertido en un centro de atracción para las miles de personas que sobre todo los fines de semana se congregan en torno al parque a escuchar música o a presenciar algún evento cultural patrocinado por el Ayuntamiento de Paraíso..Read +
En el año de 1638, apareció la imagen de la Virgen de la Asunción, sentada en un barco de madera en la playa de la barra de Tupilco, Paraíso Tabasco.Read +
La Catedral de Tampico está consagrado a la imagen de la Inmaculada Concepción, la cual sobresale con bella figura en el interior de la iglesia, sobre el exquisito nicho central del altar levantado con mármol blanco de Carrara.Read +
Esta bonita catedral es ya emblemática en Reynosa ya que ahí se han celebrado una enorme cantidad de bodas, bautizos, confirmaciones y otros eventos religiosos. La catedral, dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, se encuentra frente a la Plaza Principal y su estilo es neoclásico. Read +
Aunque se construyó a mediados del siglo XVII, ha sufrido tantos cambios que ahora su estilo es ecléctico y poco queda de la iglesia original. Una de sus torres está incompleta, la otra porta un reloj que fue traído de Inglaterra. Read +
La devoción a la Virgen del Carmen y principal culto se da en los días del 16 de julio en adelante con toda una semana de festividades.
La Basílica de Nuestra está ubicada en la ciudad de Catemaco esta localizado en la región de Los Tuxtlas. La basílica tiene menos de 50 años y parece mucho más vieja porque sus características arquitectónicas son prestadas del neoclasicismo, barroco y estilos románicos. Ofrece una cúpula de 21 metros de altura laminada en oro, los 23 vitrales ilustran la vida de Jesús y María.
Read +
Fue construida roca sobre roca en 1752. Está ubicada sobre la Avenida Juárez y la Calle Garizurieta. El nombre de la Catedral proviene de la imagen de Nuestra Señora de la Asunción patrona de la ciudad, y su festividad es el 15 de agosto de cada año, donde se lleva a la imagen en un largo paseo por el Río Tuxpan.Read +
Construcción del siglo XVI. Fundada por los españoles encabezados por el Fray Alonso de Santiago, quien estableció en la zona de las Altas Montañas, la doctrina Cristiana; evangelizando a los indígenas recién conquistados.Read +
Visita la Catedral de San Ildefonso que, recientemente, acaba de estrenar un espectacular alumbrado que al caer la noche permite a los espectadores admirar aún mejor sus bellos detalles arquitectónicos.Read +
Construido sobre una gran pirámide en el siglo XVI, en este espacio se conjugan dos épocas de la historia mexicana: la prehispánica y la colonial. Su atrio es el más grande del mundo después del de San Pedro en El Vaticano, haciéndolo una visita obligada en la península. Su interior también es digno de admirarse pues aún conserva pinturas murales del siglo XVI y su altar principal está dedicado a la Virgen de Izamal.Read +
Su fachada, sobria portada barroca, preside la Plaza Santo Domingo ubicada en el Centro Histórico de Zacatecas. Su rico interior conserva ocho retablos de madera estofada en lámina de oro y un principal dedicado a la Virgen de Guadalupe. Read +
La Catedral de Zacatecas es uno de los templos más hermosos que se pueden encontrar en México. Forma parte indiscutible del paisaje urbano de esta imponente ciudad de cantera rosa. La construcción de esta obra maestra de la arquitectura barroca novohispana, empezó en 1731 y fue parcialmente finalizada en 1752 cuandRead +
Fundado a finales del siglo XVI fue el símbolo de la presencia de la Orden Franciscana en la región. Sin embargo, el edificio original se demolió y el que ahora podrás presenciar fue terminado en 1738. Su estilo es completamente barroco y da un aire de esa época virreinal en México. En el interior del templo, contiguo al convento, recorre los amplios corredores y no te pierdas la fuente con un estatua en bronce del santo.Read +
Su construcción se inicia en el año de 1805 y se venera a la patrona de los jerezanos que según la tradición, ha sido objeto de devoción y reconocimiento por importantes militares, gracias a su intercesión en hechos de guerra, por lo que la Virgen de la Soledad de Jerez ostenta el cargo de tres veces Generala, como lo indican los elementos que ostenta (bastón, de mando y bandas).Read +
Edificada entre los siglos XVII y XVIII. Es una construcción que, aunque se encuentra un poco deteriorada, tiene una portada barroca elaborada con cantera de grandes méritos estéticos. Read +
Con su fachada amarilla, donde solamente sobresalen un marco de cantera y una rodela, es el hogar del “Güerito” de Nochistlán que consiste en un símbolo del Pueblo Mágico.Read +