En el Siglo XVI, esta hacienda sirvió para brindar descanso y protección a los viajeros y comerciantes que recorrian ese camino. Posteriormente, a inicios del Siglo XVIII, la Familia Larrañaga la convirtió en una próspera hacienda con actividades agropecuarias y mineras.Read +
Déjate impresionar con la Magia del Cementerio de Guadalupe el más antiguo del Estado de Aguascalientes, que data del siglo XVIII, lugar donde yacen los restos de los primeros colonizadores del Estado.
Interesantes son los murales con alegorías de la muerte, que se encuentran en los adentros del cementerio. Data de 1765 y su arquitectura es romántico puro. El Santuario fue edificado por el Padre Tadeo Bueno de Bessori, y en su interior podrán observar pinturas de apóstoles realizadas por el artista Teodoro Ramírez.
Read +
En Puerto Los Cabos (a 5 km del centro de San José) está este jardín botánico con más de 1,500 variedades de cactáceas donde también se exhiben esculturas de Leonora Carrington y Manuel Felguérez.Read +
El Faro de Cabo Falso, un lugar único representativo de este destino. Fue construido en 1890 ahora está abandonado, aunque es uno de los atractivos más visitados en Los Cabos. Read +
Todos Santos está considerado dentro de los 10 destinos turísticos más importantes a nivel mundial por contar con perfil de turismo Premium. Ha recibido múltiples reconocimientos internacionales.Read +
A mediados del siglo XIX y la primera mitad del XX, el auge en el cultivo de caña de azúcar detonó la construcción de los edificios más importantes de Todos Santos, como lo es el Teatro General Manuel Márquez de León inaugurado en 1944. Vale la pena conocer este recinto y presenciar algún evento o simplemente admirar su arquitectura.Read +
Reconstrucción de las típicas casas de la alta sociedad campechana en los siglos XVII al XIX, la casa después pasó por manos de varios propietarios que cambiaban su giro: fue comercio, cantina, oficinas.Read +
La antigua entrada principal a Campeche, se construyó en 1732 para protegerse de los múltiples ataques recibidos en la ciudad por parte de los corsarios. Read +
El nombre del sitio se debe a la antigua existencia de una planta llamada “cola de gato” (xpuh, en maya yucateco); il es un sufijo que indica “lugar de”). La planta crecía alrededor de una aguada hoy prácticamente desaparecida por el crecimiento urbano. Las primeras evidencias de ocupación datan del 400 a. C. pero su etapa más importante llega hacia el Clásico Terminal, aunque es posible que desde el Clásico Temprano, Xpuhil y toda la región de Río Bec se empiece a constituir como un bloque peninsular bien definido étnicamente. Read +
Se ha identificado por varios autores como el Itzamkanac, cuyo significado era ‘lugar de las canoas’. Formado por seis grupos arquitectónicos, su ocupación fue muy amplia pues comenzó alrededor del año 600 a.C. hasta el 1557 de nuestra era, quizá el hecho histórico más sobresaliente es que parece que fue ahí en donde Hernán Cortés asesinó a Cuauhtémoc. También puedes llegar al lugar por lancha sobre el río Candelaria. Te lo recomendamos.Read +
La ciudad llegó a tener una población de 10,000 habitantes haciéndola muy grande para la época y se cree que fue la capital de los Chenes. Incluso contaba con diez centros ceremoniales, altares, estelas esculpidas con fechas de eventos y un gran palacio, que es su construcción más sobresaliente. Este edificio cuenta con 44 cuartos divididos en tres niveles y se considera uno de los mejores diseñados en toda la zona maya.Read +
No es su nombre prehispánico pues lo recibió cuando fue descubierto a finales del siglo XIX, aunque se sabe que significa ‘mazorcas de maíz’. Empezando con unas casas, la ciudad fue creciendo con edificios públicos y religiosos construyéndose alrededor. Los que se conservan fueron construidos entre los años 600 y 900 de nuestra era. Rodeado de abundante vegetación el lugar, aunque no muy grande, es sumamente bonito.
Read +
El nombre de origen maya significa ‘bóveda pintada’ haciendo alusión a las decoraciones que formaron parte de algún cuarto. Aunque se descubre desde mediados del siglo XIX, la labor de arqueólogos fue larga extendiéndose incluso hasta 2013 cuando se expone la majestuosidad del Edificio A1, que es el más sobresaliente. Este templo te maravillará con su plataforma de 76 metros de largo y 30 de ancho. No dejes de visitarlo.Read +
Hacia finales del siglo XX, cuando se hacen los primeros descubrimientos, muy cerca del sitio vivía una persona procedente de Tabasco, de ahí que se le conozca al lugar como el Tabasqueño. El sitio se encuentra dividido en tres grupos y tiene un marcado estilo chenes. El templo-palacio, o la Estructura I, es sin duda lo más sobresaliente del lugar y al verla con sus ocho aposentos y amplia escalinata central te quedará claro el motivo.Read +
La Ex- hacienda San Antonio Yaxché, ubicada en el poblado del mismo nombre, fue construida en el año de 1894 a base de piedra, madera, hierro y tierra. Read +
Palizada tiene rio, selva, animales y porque no, también una pirámide incrustada en el barrio. La construcción mide 10 metros de altura construida de una manera muy curiosaRead +
La Fuente Mudéjar, conocida como La Pila: Edificada en el siglo XVI, reúne elementos del arte musulmán; su cúpula es de inspiración renacentista y elementos estructurales del gótico.Read +
Fue erigido probablemente durante la segunda mitad del siglo XVIII y su función inicial era la de servir de campanario a la iglesia. Un vano en su parte inferior daba tal vez acceso al convento o servía de paso entre dos partes de la ciudad. Es de un peculiar estilo que recuerda al mudéjar y su imagen se ha convertido en una parte importante de la ciudad.Read +
La Plazuela de Santo Domingo es una paqueña plaza ubicada en el centro histórico de la ciudad, frente al histórico Convento de Santo Domingo. En la Plazuela de Santo Domingo está la famosa estatua del niño lustrabotas llamada "Petiso".Read +
La Casa de la Sirena fue construida en 1529 por órdenes del Capitán Diego de Mazariegos en su campaña de conquista y después entregada a Andrés de Tovilla, quien fue acompañante del conquistador.Read +
Su nombre podría significar ‘caverna con descensos’ o ‘nuestro pequeño monte’ y precisamente su estilo arquitectónico sobresale al adaptarse a las características especiales del terreno. Desde conjuntos elevados conocidos como El Mirador, hasta la Plaza Hundida, te llamarán la atención los bloques constructivos que son los más grandes de Mesoamérica. No desaproveches la oportunidad de admirar el paisaje que se te presentará desde lo más alto.
Read +
Con una jerarquía menor a otras ciudades mayas y quizá por este motivo, Tenam Puente sobrevivió más tiempo que otros asentamientos de la región. También fue una importante ruta comercial ya que comunica a los Altos de Chiapas y Guatemala con las Tierras Bajas mayas. Construida sobre una montaña que domina toda la planicie comiteca, la vista panorámica desde ahí es espectacular.Read +
Esta iglesia en ruinas data del siglo XVI y se encuentra prácticamente abandonada; lo curioso de este recinto arquitectónico es el estilo colonial de su fachada que aún se erige frente al sol inmersa entre la selva chiapaneca colindando con Guatemala. Read +
La zona arqueológica de Bonampak se encuentra oculta en el interior de la Selva Lacandona, donde lo más sobresaliente son el conjunto de la Gran Plaza y la Acrópolis, en el cual se encuentra el Templo de las Pinturas que tiene tres cámaras decoradas con murales únicos que narran el proceso de una batalla. Read +
Para llegar a la zona arqueológica de Yaxchilán primero tienes que pasar por el Centro Turístico Escudo Jaguar y cruzar las aguas del Usumacinta, que es el río más caudaloso de México y el más largo de América Central. Read +
La densa vegetación selvática circunda la zona arqueológica de Palenque, una ciudad importante para conocer el mundo maya, entender sus rituales, mitos y creencias impresas en sus edificaciones. Read +
Es considerada uno de los centros ceremoniales más extensos de la región de Soconusco. En el sitio de Izapa se levantaron 161 estructuras en un área bastante extensa pero alrededor de un punto dominante, el montículo mayor. Entre sus edificio y plazas, se encuentra alrededor de 252 monumentos, casi un centenar de estelas de piedra labrada, altares y otras representaciones pétreas.Read +
Hermoso poblado de clima templado que sirve de lugar de descanso y refugio para los habitantes de las zonas calurosas del Soconusco, histórico sitio que en tiempos prehispánicos fue tributario de los aztecas; aún es posible apreciar algunos vestigios de construcciones del siglo XIX como la casona grande de esta localidad de Santo Domingo.
Read +
Es uno de los atractivos arquitectónicos que engalanan las fotografías cuando visitan Puerto Arista, así que tienes que darte una vuelta y conocer al Gigante Blanco de TonaláRead +
El edificio en donde se encuentra es considerado uno de los más bonitos de Chihuahua. Se construyó entre 1907 y 1910 por el arquitecto colombiano Julio Corredor Latorre. Utilizada como residencia de Venustiano Carranza, cuartel general, prisión y hospital, ahora el Centro Cultural lleva a cabo talleres, exposiciones, recitales, presentaciones de libros y otras actividades culturales.Read +
Paquimé es un bien de valor cultural inscrito desde 1998 en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Porque es un testimonio excepcional de las relaciones entre los Pueblos del Norte de México y Mesoamérica; y ofrece evidencia única de la construcción con tierra y del su ensamble arquitectónico. Read +
Con más de 50 años de servicio para los residentes de Chihuahua y sus visitantes, el Chihuahua-Pacífico, mejor conocido como El Chepe, es el único tren de pasajeros en México. Conecta los estados de Chihuahua y Sinaloa y proporciona una experiencia inolvidable. Viajar en él permite admirar paisajes espectaculares y encontrarte con la cultura rarámuri, una de las más antiguas y mejor conservadas en México.
Read +
Antiguo hogar de Don Pedro Alvarado, el minero más rico de Chihuahua, el inmueble fue construido entre 1899 y 1904 con un estilo ecléctico mezclando el neobarroco, neoclásico y neorrenacentista. En las múltiples habitaciones al interior se observa la opulencia en la cual vivía este gran hombre a través de sus muebles finos, baños de mármol y plata, escaleras de mármol y muchos objetos más.Read +
Sitio histórico que se ha vuelto un atractivo cultural y turístico debido a que en su interior llegaron a reunirse Francisco Villa, Pascual Orozco y Francisco I. Madero, en 1910, durante la efervescencia de la Revolución Mexicana.Read +
El Templo Mayor y el Recinto del Templo Mayor eran el centro de la vida religiosa mexica y uno de los edificios ceremoniales más famosos de su época, ubicado en lo que hoy es el centro de la Ciudad de México. Read +
En la Ciudad de México se ubica el emblemático Monumento a la Revolución, el cual fue edificado aprovechando parte de la estructura de hierro que en un principio iba a ser destinada al Palacio Legislativo.
El recinto había sido promovido por el presidente Porfirio Díaz y su gobierno, mismo que en el año de 1897 emitió una convocatoria internacional para la realización del proyecto de la futura sede de las Cámaras de Diputados y Senadores.Read +
El edificio actual ocupa el espacio que perteneció a los aposentos de Moctezuma, Tlatoani o emperador azteca. Hoy en día los presidentes de México no lo usan como oficina principal, lo cual permite que los visitantes admiren la serie de famosos murales de Diego Rivera titulada “México, a través de los siglos”, pintada entre 1929 y 1951, y en los que plasmó la historia nacional, desde la llegada de los españoles hasta el pensamiento revolucionario del siglo XX. En otras áreas del propio Palacio Nacional, se encuentran salones de cabildeos y aposentos presidenciales, que hoy son tesoros históricosRead +
Comenzando su construcción en 1904 bajo supervisión del arquitecto Adamo Boari, es hasta 1934 que abre el entonces conocido como Teatro Nacional en parte debido al abandono durante la Revolución. Ahora es casa de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Danza, la Ópera de Bellas Artes y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Además cuenta con dos museos: el del Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arquitectura.Read +
Es el paseo más antiguo de la Ciudad de México y recibió el nombre ya que en su origen se plantaron álamos, ahora sustituidos por sauces y fresnos. Con el objetivo de realzar la belleza de la ciudad y que hubiera un espacio dedicado exclusivamente al paseo, su arreglo fue mejorando con esculturas, fuentes y monumentos. Después de una larga remodelación, hacia finales del 2012 se volvió a abrir para que una vez más puedas disfrutar paseando.Read +
La Torre Latinoamericana considerada el primer rascacielos de la ciudad y en su tiempo la construcción más alta de América Latina. En el piso 44 hay un mirador, en el que podrá disfrutar de una vista panorámica de los cuatro puntos cardinales de la ciudad y, en días despejados, se deleitará con los volcanes Popocatépetl e Ixtaccíhuatl, así como con el Ajusco y la Villa de Guadalupe que rodean el Valle de México. Read +
Convento de San Bernardino de Siena. Al interior podrás admirar su retablo del siglo XVI y los murales que se encuentran en los pasillos de su claustro.Read +
Es el monumento arquitectónico con más historia de nuestro país. Ha sido testigo de muchos de los momentos más importantes de nuestra historia. Alberga una amplia colección de pinturas, fotografías, documentos y objetos que nos muestran de una manera formidable los pasajes de nuestra historia desde antes de la colonización, hasta nuestros días.Read +
Convento de San Bernardino de Siena. Al interior podrás admirar su retablo del siglo XVI y los murales que se encuentran en los pasillos de su claustro.Read +
No sólo es uno de los parques más importantes de la ciudad en donde podrás caminar por sus andadores disfrutando de la sombra de sus árboles. El lugar también está lleno de detalles históricos, como su busto de Venustiano Carranza o la estatua de Miguel Hidalgo. También podrás disfrutar de su lago con forma de la República Mexicana, juegos infantiles, la bonita biblioteca.Read +
A través de los diferentes salones, pinturas y murales de este inmueble construido originalmente en 1808, conocerás una parte importante de la historia de Coahuila. Los murales más sobresalientes son los de Salvador Tarazona, realizados en 1929, y los de Salvador Almaraz, de 1979. También debes admirar la construcción que con un estilo neoclásico cuenta con una fachada de cantera rosa y bonitos balcones.Read +
Construida en 1898 y considerada el corazón del centro de la ciudad, es un agradable lugar para sentarte a tomar un descanso bajo la sombra de sus árboles. Mientras lo haces, observa las cuatro fuentes decoradas, las cuatro esculturas metálicas, el kiosco central en donde suele tocar la banda municipal y, quizá su símbolo más distintivo, la Torre del Reloj. Así que cuando comiences a sentir que necesitas un descanso, no dudes en tomarlo aquí.Read +
Construido como cine en 1952, ya es considerado uno de los pilares históricos de la ciudad. Después de uno años de abandono, se remodela cambiando su giro de cine a teatro. Su fachada moderna cuenta con una estructura en tonos plateados y recubrimiento de zinc. Además de presentarse sinfónicas, obras de teatro, ofrecer conciertos y más, el lugar aún conserva un mural de Octavio Ríos de 1952 titulado Riqueza Algodonera.Read +
Las bodegas más antiguas de América, fundadas en 1597, no sólo son valiosas por su fascinante historia —inseparable de la de Parras—, sino también por la belleza y la autenticidad de la hacienda que las alberga y la calidad del vino que producen.Read +
Su principal atractivo es la zona arqueológica que se ubica a pocos metros del centro de Rincón Colorado. Ahí, innumerables personajes de la ciencia se han reunido para explorar los terrenos, ricos en vestigios prehistóricos. A lo largo de varias décadas se han descubierto restos de fósiles, impresiones de piel, conchas, fragmentos de madera, frutos y huellas de dinosaurio.
La zona fue abierta al público en 1994. A la fecha, podemos encontrar también un museo que nos familiarizará más con los elementos encontrados, así como un área considerada como reserva paleontológica.Read +
Ubicada en el casco de la ex-hacienda de San Francisco de Patos, el edificio en cuestión fue construido en 1577, y en cada uno de sus pasillos se escribe la historia de General Cepeda, significando el comienzo de la población del lugar.Read +
Orgullo de los habitantes de esta ciudad. La plaza nos narra visualmente la riqueza cultural con la que cuenta el país, rindiendo homenaje a nuestras culturas prehispánicas. Refleja el esfuerzo por dar a conocer las raíces y costumbres de nuestros antepasados.Read +
Está a unos kilómetros del pueblo por la desviación al ejido Venustiano Carranza. Su capilla del siglo XVIII fue restaurada recientemente y tiene nichos con distintos santos tallados en madera, así como pinturas del siglo XVII.Read +
Fundada al principio del siglo XVIII y convirtiéndose en una de las empresas azucareras más reconocidas de la región, ahora es propiedad de la Universidad de Colima y alberga al Museo Universitario Alejandro Rangel. También aprovecha que un lado se encuentra el Ecoparque, con una rica vegetación y cuyo objetivo es promover la cultura ambientalRead +
Enmarcado por el Volcán del Fuego, este apacible pueblo es conocido como el “Pueblo Blanco de América” por sus sencillas fachadas blancas. Su Centro Histórico fue declarado en 1988 Zona de Monumentos Históricos. Caminando entre los callejones del centro podrás ver la Parroquia de San Miguel, los portales de Comala, la Presidencia Municipal y el Jardín Principal con una estatua dedicada a Juan Rulfo.Read +
Ubicado a un costado del paraje conocido como La Parotera (a la entrada a Comala).
En el lugar se exhiben al aire libre y de manera permanente, piezas escultóricas de artistas locales, nacionales e internacionales como el "Pájaro sobre ola" del escultor Juan Soriano, quien la donó y que motivara precisamente la creación de este espacio.Read +
El sitio tiene su origen en épocas muy tempranas, hay vestigios de la fase cerámica denominada Capacha, que data del año 1500 antes de nuestra era. Read +
Este lugar recibe su nombre por los mitos actuales que hablan de seres que habitan la cercanía de los arroyos conocidos como chanos, que son remembranza de los antiguos cultos a Tlaloc. Adentro podrás visitar centros ceremoniales, plazas, el juego de la pelota y algunos altares. Por su gran extensión, se cree que fue el asentamiento más grande en el actual estado de Colima.Read +
Parte del Camino Real de Tierra Adentro, su centro cuenta con joyas arquitectónicas de estilo barroco. Para poder admirar sus maravillosos monumentos, vale la pena caminar por sus calles peatonales con la vista siempre hacia arriba. Además de contar con una de las catedrales más bonitas del país, debes visitar su Plaza de las Armas, la Plaza IV Centenario, el Palacio del Conde de Súchil, el Teatro Victoria, el Palacio de las Lágrimas y más.Read +
La Casa Hidalgo que se ubica en los Arcos cercanos al Palacio municipal, misma que presto alojamientos a Miguel Hidalgo durante la lucha de independencia en 1810
Read +
Un excelente lugar para pasar un agradable día en familia, entre sus atractivos tienes el Bosque de los Venados Acariciables, un Laberinto Inglés, el Lago Panoaya en donde podrás pasear en lancha, una divertida Fiesta de Espuma, entre otros, además de espectáculos de águilas, serpientes y felinos. En el Centro Cultural encontrarás el Museo de Sor Juana Inés, ya que aquí vivió de los 3 a los 8 años; y el Museo Internacional de los Volcanes.Read +
Este lugar que en náhuatl significa “Que tiene vestido de amate”, es de los pocos que vivió el desarrollo industrial en la zona, aquí se instalaron fábricas de telas de algodón, cervecerías, aserraderos, molinos de trigo, pequeños talleres de alfarería, cerería y talabartería; así como lugares para acuñar monedas de oro, plata y cobre. Read +
En medio de la montaña Texcaltepec, conocida como el Cerro de los Ídolos, fue un lugar ceremonial construido por los mexicas y descubierto en 1933. Una de las particularidades arquitectónicas son las estructuras monolíticas, es decir, talladas en una sola piedra. También resulta interesante saber que aquí se llevaban a cabo los ritos de iniciación de los guerreros Águila y Ocelotes, considerados la máxima elite en la milicia mexica.Read +
También conocido como el Acueducto de Xalpa, su construcción es muy sencilla aunque es espectacular ya que cuenta con 43 arcos divididos en cuatro niveles, alcanzando una altura de 61 metros y una longitud de 438 metros.
Read +
Considerado como uno de los pueblos más hermosos del Estado de México, también se le conoce como “la puerta a la provincia” por su ambiente colonial, tranquilas calles empedradas y paisajes boscosos. Read +
La tradición charra en Villa del Carbón sigue muy arraigada y en los últimos años se ha ubicado dentro de los primeros lugares de la charrería nacional. En este sitio gozarás de las charreadas en los días festivos.Read +
En este Pueblo con Encanto del Estado de México podrás admirar paisajes boscosos, realizar actividades ecoturísticas, comer rica trucha y barbacoa y comprar artículos en piel. Read +
La Ciudad de Texcoco fue llamada por los españoles “La Atenas del Valle” por el refinamiento y cultura de los antiguos indígenas de la época colonial hay muchas muestras del estilo “Tequitqui” donde se fusionan elementos indígenas con los hispanos. Read +
Tradicionalmente la zona arqueológica es conocida como los baños de Nezahualcóyotl. El nombre significa “El Pequeño Texcoco”, aunque por la terminación “tzin” indicaría respeto, afecto; de acuerdo al uso en náhuatl señalaría que se trata de un lugar hermoso y apreciado. Read +
Su significado en náhuatl podría traducirse como “en el lugar de la muralla sagrada o divina”. En el recorrido podrás visitar el monolito del jaguar, el juego de la pelota, el temazcal, la estructura de la serpiente, la calle de la rana y la muralla. Sus plazas y basamentos nos indican que fue un lugar importante en donde habitaron sacerdotes, nobles y guerreros de los pueblos matlazincas y teotenancas.Read +
El centro de este Pueblo Mágico que, en su mayor parte fue edificado en el siglo XVI, lo tiene todo: construcciones históricas y religiosas, callejones empedrados, mercados, plazas y parques, además de muchos lugares en donde podrás sentarte a comer.Read +
Atras del Teatro Juárez inicia uno de los recorridos más espectaculares en Guanajuato. Se trata de el Funicular Panorámico desde el cual se puede observar todo el esplendor de Guanajuato. Puedes tomarlo en la parte de atras del teatro o bien junto a El Pípila. Esta abierto todos los días en horario de 9am a 10pm y los sábados de 10am a 9pm.Read +
Joya arquitectónica y colonial, obra del célebre arquitecto, pintor y grabador Celayense Don Eduardo Tresguerras, de cuyo prestigio quedan notables monumentos del arte neoclásico que se hallan aquí y en otras poblaciones. La fachada, revestida en cantera rosa, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura neoclásica mexicana.Read +
Uno de los puntos imprescindibles de Guanajuato, por las vistas espectaculares que ofrece de la ciudad. Se puede subir a pie, en coche o en el funicular.Read +
Es tal vez después del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, el teatro más hermoso de México. Construido entre 1872 y 1903, de estilo dórico romano, fué inaugurado el 27 de Octubre de 1903 por el entonces Presidente Porfirio Díaz con la ópera Aída. Se encuentra en la Plazuela de Cata 1, Guanajuato.Read +
Este edificio es un testigo de la Guerra de Independencia Mexicana. Actualmente es un museo que exhibe obras de arte de la época prehispánica a la actualidad. Fue construida en estilo neoclásico entre 1798 a 1809 para usarse como almacén de granos, pero poco fue el tiempo que se utilizo como tal por el inicio de la guerra. Puedes visitarla de Martes a Sábados de 10am a 2pm y de 4pm a 6pm. Los domingos de 8am a 3pm. PRECIOS $48Read +
Es un lugar muy singular en Guanajuato. Se trata de un pequeño puente que une a dos casas. Aquí puedes disfrutar de un café o te en el restaurante del lugar. El puente fue construido debido a que luego de rebajar varios metros la cuesta, las puertas de las casas quedaron a una altura considerable y era prácticamente imposible acceder a ellas sin el puente.Read +
Las zonas arqueológicas de Guanajuato, son los centros ceremoniales que aun se conservan, son los más característicos del Bajío, y podrás conocerlos en ésta nueva ruta que el estado tiene preparado para tí.Read +
Muy cerca del Paseo del Chorro está el mirador de San Miguel. Desde ahí, la vista es increíble y podrás reconocer la silueta de la parroquia de San Miguel Arcángel, la cúpula y la torre del Templo de San Francisco y, más a lo lejos, la imagen de la presa Allende. Un espectáculo que sencillamente, no puedes perderte.Read +
Plaza Cívica, el espacio de reunión más grande de la ciudad (localizado en la zona norte). Su trazo es de 1555 y durante algún tiempo fue considerado el centro original de la población.Read +
Centro Cultural Ignacio Ramírez, El Nigromante (Bellas Artes)
El Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante”, es uno de sus más destacados espacios para dar cuna a generaciones de arte y cultura. Su inmueble es un monumento histórico, donde hoy en día se presentan diversas exposiciones de arte.
En este lugar, también conocido como Bellas Artes, se ofrecen diversos talleres.Read +
Este imponente edificio representa las acaudaladas residencias de aristócratas del Siglo XVIII en San Miguel de Allende. El edificio es todo un palacio del neoclásico con hermosos detalles estilo barroco. Tambien es conocido como el Palacio de los Condes. Aquí se hace el tradicional Grito de independencia cada 16 de Septiembre. En su segundo nivel hay una escultura de Nuestra Señora de Loreto, que es flanqueada por dos pares de columnas que sostienen un gran medallón e la orden de Calatrava, como remate. Actualmente pertenece al Banco Nacional de México.Read +
Durante más de 90 años todos durante el siglo XX, fue una de las fábricas textiles más importantes del país. Construida por una compañía inglesa en 1902, cuenta con 12 arcos de cantera y puertas de hierro forjado que se han mantenido prácticamente igual desde aquella época. Ahora alberga numerosas galerías de arte, alrededor de 40 artistas, restaurantes e incluso librería. Algunos artistas ofrecen cursos y talleres.Read +
En una extensión de 12 hectáreas se ubican estas pirámides así como otros edificios que forman parte de Cañada de la Virgen, lo que en su momento fue un importante centro social vinculado con el sistema político de los toltecas. Su eje de simetría está dirigido a las salidas y puestas del sol y la luna; y su diseño indica ciclos cósmicos que gobernaban las actividades agrícolas, así como la caza y recolección.Read +
Éste es el símbolo de la ciudad y como tal vale la pena que te des una vuelta para tomarte la foto del recuerdo de tu visita a León. Ubicado en la Calzada de los Héroes, fue construido por el ingeniero Pedro Tejeda en 1896. El león original de cemento se localiza ahora en el Zoológico, y éste de bronce se agregó en 1958. La calzada es el paseo tradicional de la ciudad y además del arco, podrás observar ocho escultura de bronce más.Read +
La Plaza Fundadores es un importante lugar histórico dentro del tejido urbano de León. Contiene un símbolo muy popular de nuestra ciudad: la Fuente de los Leones. Por sus portales caminan viajeros expertos que saben que para conocer una ciudad tienes que recorrer a pie su centro porque es como mirar a los ojos a una persona. Pero para valorar su dimensión simbólica, es necesario conocer un poco de su trayectoriaRead +
Esta plaza se fundó en el año de 1906 por el reconocido ingeniero Brunel, tiene una estructura arquitectónica definida por hermosos portales, adentro se encuentra un kiosko artístico, enfrente de dicha plaza se llevan a cabo eventos representativos de la cultura y sociedad de Celaya.Read +
Esta fuente es una de las atracciones más conocidas de Irapuato. Cada cierto tiempo el agua de esta fuente danza acompañada con luz y sonido, en un espectáculo que sorprende a los visitantes. Por las noches se puede apreciar mejor ya que el agua se torna de diversos colores. Se encuentra en el centro de la cuidad a un lado de la Catedral.Read +
En el cerro del Cubilete, centro geodésico de México, a 2,579 msnm se alza la imponente estatua de Cristo Rey de 20 m de altura que preside el Bajío. En este lugar de peregrinación se construyó una basílica, en estilo art deco, con forma de globo terráqueo, para albergar a los peregrinos. También se encuentra en el lugar el único museo cristero de México, para rememorar que la imagen original de Cristo Rey fue bombardeada por los cristeros.Read +
La Zona Arqueológica de Palma Sola se encuentra sobre un sector elevado de Acapulco. Se trata de un yacimiento arqueológico habitado alrededor del año 800 aC. En el lugar se pueden ver 18 rocas con petrograbados con figuras fácilmente reconocibles.Read +
El zócalo es un lugar agradable con suficientes árboles donde habitan muchas ardillas que están acostumbradas a los continuos visitantes que de vez en cuando les ofrecen algo de comer y estos animalitos con gusto lo reciben.
Read +
Hacienda Santa María Regla, que fuera residencia de Pedro Romero de Terreros y la primera hacienda de beneficio de plata que existió en la región. Hoy es un hotel con espacio para eventos (como festivales medievales) y locación para películas como El Zorro, protagonizada por Antonio Banderas
Read +
Ubicado a sólo 7 kms. de Huasca, este desarrollo ecoturístico cuenta con una laguna en la parte alta de la montaña, donde podrás acampar y comer trucha en cualquiera de sus presentaciones. Ahí hay criaderos y restaurantes que cocinan este pez.
.Read +
un laberinto natural en el que los antiguos asaltantes de caminos se escondían para burlar a sus perseguidores, contar y repartir las ganancias, de allí el nombre. Read +
Construido como parte de las celebraciones del primer centenario de la Independencia de México, este reloj es ahora uno de los símbolos más representativos de la ciudad. Cuenta con cuatro niveles, cuatro carátulas y cuatro estatuas que representan eventos históricos del país. Ubicado en la plaza principal, te podrás sentar en alguna de las bancas y disfrutar de un merecido descanso después de pasear el día.Read +
En 2011 se abrieron las puertas de este Salón de la Fama en donde se reconoce a jugadores, entrenadores y directores que han sobresalido en el deporte. Para esto, cada año se seleccionan a las figuras más grandes del futbol en la Ceremonia de Investidura. Di Stéfano, Pelé, Luis Fernando Tena, Jorge Campos son algunas de las figuras que forman parte del recinto de los inmortales.Read +
La plaza de toros “Nuevo Progreso”, antes “Monumental de Jalisco”, fue diseñada para albergar a 16.561 espectadores sobre una superficie total de terreno de 60.000 metros cuadrados.
El proyecto arquitectónico fue encomendado para su elaboración al arquitecto José Manuel Gómez Aldana.Read +
De estilo colonial, Guadalajara fue fundada en 1542 y su arquitectura embellece a esta ciudad virreinal pasando por los estilos Neogótico, Neoclásico y Barroco.Read +
Este recinto cultural es un hermoso punto de visita en la ciudad, desde su pórtico donde están representadas al estilo clásico "Apolo y su 9 musas", es uno de los atractivos más visitadoRead +
La plaza es un lugar para convivir y pasar un buen momento con tus seres queridos y hacer tareas con el internet que te proporciona el gobierno para su uso diario.Read +
Muy cerca de la Plaza Principal, en donde te recomendamos descansar y tomar un agua de frutas o disfrutar una nieve de garrafa, se encuentra este bello monumento que fue el famoso Hotel Nido y en donde se dice María Félix pasó su noche de bodas. Construido a principios del siglo XX esta obra es digna de admirarse en tu paso por la ciudad. Intégrala a tu paseo y recuerda que caminando de ahí se encuentra la antigua estación de ferrocarril.Read +
Magdalena es conocido como la Capital del Ópalo y Obsidiana y en los cerros colindantes aún se encuentran varias minas activas. Cuando recorras sus calles alrededor de la Plaza Principal podrás disfrutar del pintoresco pueblo que goza de un aspecto colonial. Ahí mismo se organizan tertulias de compra-venta en donde los mineros realizan negocios y alrededor hay varias tiendas en donde puedes adquirir estas piedras pulidas o en bruto.Read +
Como su nombre lo dice, este templo que iba ser realmente imponente se quedó sin terminar. Sin embargo, sus cimientos y altos muros que sí se concluyeron son un testimonio de su majestuosidad. El lugar ahora está rodeado de jardines y se convirtió en el escenario ideal para eventos culturales como conciertos u obras de teatro.Read +
No se puedes irte de Talpa sin dar un recorrido por su plaza principal, en el centro encontrarás un bello kiosco de estilo francés, rodeado de jardineras individuales con bancas alrededor, lo que da como resultado una plaza muy poco común a las de otras poblaciones del estado.Read +
Es la segunda ciudad más visitada cuando se trata de turismo religioso en México y uno de los santuarios marianos más importantes de América Latina. Además del Santuario de la Virgen de San Juan, visita su Plaza de Armas con su distintiva Escultura de la Libertad, el bello Palacio Municipal, el Templo de San Juan Bautista, la Capilla del Pocito entre otros. El lugar es también reconocido por sus dulces, cajetas, jamoncillos y otros lácteos.Read +
En la Calle Carrillo Puerto Número 50-C se encuentra la casa más angosta del mundo. Construida en 1985, mide 1.40 por 7.70 metros y está decorada con llamativos colores, para que nadie la pase de largo, y así, disfrutamos de un buen paseo por la ciudad de Uruapan. (Es un Record Guinness. )Read +
Aquí debes dirigirte si te interesa conocer la artesanía de la localidad. Este conjunto de edificios coloniales que fue un convento en donde se establecieron las monjas dominicas a mediados del siglo XVIII, ahora muestra todo tipo de productos elaborados por manos purépechas. Además en sus salas se llevan a cabo diferentes talleres artesanales y sus patios, con bancas y fuentes, son el lugar ideal para tomar un descansoRead +
En la plaza principal se localiza esta residencia que perteneció al príncipe Antonio de Huitziméngari, hijo del último gobernante purépecha o Cazonci y ahijado del primer Virrey de la Nueva España, Don Antonio de Mendoza. Aunque tiene fachada sobria, en el interior se encuentra un patio lleno de flores y rodeado de arcos, donde los artesanos indígenas exhiben sus productosRead +
Este lugar cobró importancia ya que debido a su ubicación permitía la vigilancia del paso de grupos que llegaban del centro de México y del centro de Michoacán. El lugar cuenta con cinco grupos arquitectónicos: Grupo Principal, Grupo Sur, Grupo Noroeste, Seudo Grupo del Norte y Zona Habitacional. Aunque el lugar cuenta con los servicios mínimos para el turismo, vale la pena visitarlo por su impresionante vista al valle.Read +
Presenta farolas y bancas de hierro forjado para sentarse a descansar, cuya vista da hacia los portales que muestran tiendas artesanales o hacia el quiosco que tiene techo de bronce, todo ello entre bonitos árboles.Read +
La última gran capital del imperio Purépecha desde aquí se controlaba la vida política, económica y religiosa. El lugar también es conocido como Las Yácatas, que son estructuras piramidales redondeadas sobre una gran plataforma y de las que aún se conservan cinco. En el lugar también habitaban sacerdotes y pobladores, y aunque está algo deteriorado no deja de asombrar la majestuosidad de las ruinas que aún quedan.Read +
Con el objetivo de utilizarlo como residencia, Hernán Cortés mandó construir este imponente palacio que goza de una arquitectura medieval y que se asemeja a una fortaleza. Read +
En la época colonial esta región fue uno de los principales centros desde donde los frailes franciscanos, dominicos y agustinos llevaron a cabo su labor de evangelización hacia el resto de la Nueva España. En el mismo poblado de Oaxtepec fundaron el Hospital de la Santa Cruz, uno de los primeros en América, y al que, por su fama, acudían enfermos desde lejanas tierras, como Guatemala y Perú.Read +
Considerados los jardines de flores más grandes del mundo, cuenta con nueve jardines que exhiben flores de diferentes lugares y tipos: Italiano, Japonés, Cactáceas, Tropical, Acuático, ConSentidos, 4 primaveras, Abanico de Flores y el Laberinto de los Sentidos; también tiene herbolaria. Se han llegado a considerar unos de los jardines más sorprendentes del mundo y con 193 millones de flores exhibiéndose, sin duda pensarás lo mismo.Read +
En un edificio neoclásico construido en 1911, se abren las puertas de este museo que lleva el nombre de la reconocida pintora nayarita que nació en esta ciudad en 1917. En las salas se exhiben piezas de la plástica nayarita, se imparten talleres y conferencias, se presentan libros, entre otros eventos culturales. La Casa Aguirre, nombre del edificio, es un espectáculo en sí y es considerado monumento histórico por el INAH.Read +
En medio de enormes montañas se encuentra esta ciudad colonial cuyo centro es un excelente lugar para pasear a pie o en bicicleta por su reducido tamañoRead +
A 30 minutos de Chacala, en dirección hacia Puerto Vallarta, se encuentra la zona arqueológica de Alta Vista, en donde se conservan 56 petroglifos a orillas de un arrollo cuya antigüedad no se puede precisar con exactitud. Además de su valor histórico, este sito constituye actualmente un sitio sagrado a donde los huicholes acuden para dejar sus ofrendas y realizar ceremonias.Read +
Este municipio cuenta con tres zonas arqueológicas que valen la pena visitar, para destacar la Loma de Muerto, ubicada a 15 km por la carretera a Guadalupe de la joya. Existe aquí también un museo privado de arqueología en la hacienda la Soledad, donde se puede admirar piedras muy variadas de distintas épocas.Read +
Monte Albán se localiza a escasos 10 kilómetros al oeste de la capital oaxaqueña, sobre un pequeño altiplano en una de las cumbres que dominan el valle a 400 metros de altura. Sin duda, en su apogeo fue un lugar propicio para vigilancia militar. Ahí podrás aprender acerca de la civilización zapoteca en su apogeo entre 200 y 600 a.C. Subiendo a lo más alto, una pirámide ubicada en la plataforma norte, tendrás una vista de 360 grados de todo el sitio y del valle.Read +
El Zócalo es la plaza principal y el centro de la ciudad y ninguna visita a Oaxaca estaría completa, si no te pasas un buen rato paseando por sus caminerías, tomándote una copa en uno de los cafés o restaurantes que bordean tres lados de la plaza o viendo el Palacio de Gobierno, ubicado en el extremo sur, mientras ves a la gente pasear. La Catedral de Oaxaca también se encuentra al norte del Zócalo, así como la Alameda de León, un hermoso paseo con fronsosos árboles.Read +
El sitio arqueológico de Zaachila se encuentra en el centro del poblado de Villa de Zaachila, a 15 kms al suroeste de la Ciudad de Oaxaca por la carretera federal 131.Read +
Después de Monte Albán, fue el principal centro ceremonial de la zona. Su nombre significa ‘lugar de los muertos’ y en su tiempo fue habitado por mixtecos y zapotecos aunque en diferentes épocas. Esta mezcla de culturas dio como resultado un interesante conjunto arquitectónico que sobresale por su belleza. Visita la Gran Casa de Pezelao, el patio de grecas, las tumbas de los sacerdotes y reyes zapotecos.Read +
Ubicado en la Mixteca Alta forma parte de la Ruta Dominica y su construcción consta de tres edificios cuyas fachadas le dan frente al atrio: el convento, el templo principal y la capilla abierta. Lo que más sobresale es esta última capilla, pues sus proporciones y calidad de los elementos que la decoran son únicos en América. Sin duda la visita a este lugar te dejará maravillado no sólo por la arquitectura del sitio, sino por su historia.Read +
Huautla en náhuatl significa “tierra de águila” ya que anteriormente existían una gran cantidad de águilas; en esta región y en la actualidad son muy pocas las que se pueden avistar ya que se encuentran en peligro de extinción, en principio se llamo San Juan Huautla, pero la denominación actual se debe en honor al capitán Mariano Jiménez ya que siendo el gobernador del estado de Oaxaca en el año de 1887 elevo al rango de villa a nuestra ciudad, Huautla se encuentra aprox. A 1700 m. s/ el nivel del mar. Read +
En ellos se desarrolló la famosa Batalla del 5 de mayo, donde el general Ignacio Zaragoza, apoyado por un valiente grupo de indígenas zacapoaxtlas, venció al poderoso ejército francés la primavera de 1862Read +
La zona arqueológica de Cantona es uno de esos secretos que nadie te cuenta porque no lo conocen; una gran ciudad edificada sobre un derrame de lava y llamada Casa del Sol.Read +
Su nombre significa ‘lugar de la noche’ y fue fundado por los totonacos alcanzando su época de esplendor entre los años 600 y 900 de nuestra era. Sus construcciones tienen rasgos característicos de la cultura del Tajín, y podrás observar cinco estructuras piramidales entre las que destacan el montículo de las grecas y el juego de pelota. Bajo el resguardo del INAH, el lugar está sumamente bien cuidado y te encantarán las pirámides y jardines.Read +
Construida entre los siglos XVII y XVIII por la Tercera Orden Franciscana, su portada es de un estilo barroco y el trabajo es tan delicado y excepcional que parece un encaje bordado a mano. El trabajo indígena en su construcción se hace evidente al estar su fachada decorada con argamasa. En ella también podrás observar las esculturas de San Pedro, San Pablo, San Antonio de Padua y San Francisco de Asís.Read +
Este encantador pueblo tiene mucha historia y lugares hermosos que visitar. Su Plaza de Armas está rodeada de edificios históricos como el Palacio Municipal que, construido en 1800 fue el primer hospital, o la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús con pinturas hechas a mano de la Pasión de Cristo. Desde ahí tendrás una magnífica vista al Cerro Cabezón y disfrutarás del tianguis artesanal que se instala cerca de ahí desde tiempos prehispánicos.Read +
Contiene la edificación de pirámides más antigua pues data de aproximadamente 3 mil 500 años, desde el periodo preclásico más temprano. Su gran pirámide, es la que distingue a ésta ciudadRead +
Un importante centro sagrado y místico desde la época prehispánica, sigue siendo centro de reunión de chamanes, brujos e indígenas que el 24 de junio festejan con danzas autóctonas. El festejo lo dedican al poder y benevolencia de un ser especial que, aunque puede ser varios entes, se ha convertido en el espíritu de Juan Techachalco. La roca en sí es impresionante de ver, así que vale la pena ir en cualquier momento.Read +
Este templo es la expresión máxima del barroco queretano del siglo XVIII, además de que encierra en sus paredes más de 200 años de historia y obras de arte inigualables.Read +
Este magnífico convento se construyó en el sitio en que se consumó la conquista de esta ciudad el 25 de julio de 1531. En el altar mayor se exhibe la réplica de la cruz, labrada en cantera, que los españoles e indígenas observaron en el cielo mientras sostenían la sangrienta batalla. La Santa Cruz de los milagros se encuentra en la cima del cerro sangremal como coincidencia o suceso inexplicable, en el huerto del convento crecen árboles con espinas en forma de cruz.Read +
Denominada la “Perla del Bajío”, el esplendor de la ciudad Santiago de Querétaro la ha consolidado como un lugar muy atractivo para el turismo nacional e internacional. En 1996, este espacio fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.Read +
Fue el primer edificio religioso que se construyó en Querétaro hacia 1540 y se convirtió en el centro de desarrollo urbano mas importante de la Nueva España.Read +
Símbolo de la ciudad desde que se terminó en 1735. Su monumental arquería es de 1,280 m y su altura máxima exacta es de 28.42 m, con 74 arcos de medio punto, similar a las construcciones romanas de su tipo.¿Su función original? Proveer a Querétaro del agua que pasó durante años, desde la cañada hasta las múltiples fuentes regadas por la ciudad a través de esta edificación. Este acueducto guarda una leyenda. Se dice que fue un Marqués enamorado quien lo edificó a petición de una monja.Read +
La Catedral de Querétaro, se terminó de construir a principios del siglo XIX. Anteriormente fue oratorio de los Filipenses, fue don Miguel Hidalgo y Costilla quién consagro la iglesia. La Construcción muestra la transición del barroco al neoclásico mezclando elementos tales como tezontle, compleja piedra roja que caracteriza su fachada.Read +
Ubicado frente al templo de San Francisco, este jardín fue parte del atrio del convento franciscano. Data de 1874 y se llamó así en honor de su benefactor, don Benito Santos Zenea, gobernador de Querétaro en aquella época. Aquí se encuentran un kiosco de finales del siglo XIX y una fuente de metal con la escultura de la diosa Hebe.Read +
A un costado de la Plaza Principal encontrarás esta construcción civil de la época virreinal que además de ser oficinas gubernamentales, también alberga el Museo de la Máscara. Con una apariencia de castillo medieval es un edificio emblemático de este pueblo y su reloj también es histórico ya que fue puesto por órdenes de Porfirio Díaz. Procura entrar al pequeño museo que como su nombre lo indica, exhibe máscaras de diferentes regiones del país.Read +
Al inicio de la Sierra Gorda queretana y sólo a tres kilómetros del antiguo pueblo minero de San Joaquín, se encuentran, en la parte superior de dos cerros y con una vista privilegiada, las ruinas de una ciudad prehispánica que fue erigida y habitada entre los años 600 y 1000 d.C.
Read +
Construido en 1711 en la parte más angosta del río ya que las crecientes de agua dificultaban el paso de las caravanas, este puente fue durante mucho tiempo la única entrada a San Juan del Río.Read +
La zona arqueológica Tancama es una excelente opción para aumentar tu bagaje cultural. El semidesierto queretano se vuelve un retrato del pasado, para que puedas descubrir la presencia de un majestuoso centro ceremonial, además de descubrir cómo nuestros antepasados vivían sus tradiciones y llevaban a cabo sus rituales.Read +
La zona arqueológica El Rey es un yacimiento arqueológico ubicado en la Zona Hotelera de Cancún. Toma su nombre de una escultura hallada en el lugar a principios de 1970, en la que se distinguía el rostro de un hombre con un gran tocado. Según las investigaciones, el hombre comenzó a habitar El Rey desde el año 300 a.C., alcanzando la cumbre de su desarrollo entre los años 1300 y 1550. A esa época corresponden las estructuras que se ven en los yacimientos.Read +
La Zona Arqueológica El Meco es un yacimiento de la cultura Maya localizado 8 kilómetros al norte de la ciudad de Cancún. Dentro de este complejo se encuentra El Castillo, la pirámide más grande de esta cultura en la región. La Zona Arqueológica El Meco tiene 14 estructuras bien preservadas.Read +
Este asentamiento maya recién fue descubierto en 1994 a pesar de ocupar alrededor de 70 hectáreas, siendo el más grande asentamiento de la región de los lagos con varios edificios que ya son parte de la naturaleza de la zona. Sobre el gran basamento se ubican los únicos cinco edificios que han sido explorados. Aunque aún falta mucho por descubrir, el sitio en sí es una joya gracias a la belleza que lo rodea.Read +
En medio de la selva encontrarás una de las zonas arqueológicas más impresionantes de la cultura maya. De los más significativo del lugar es el sistema de captación de agua en todas sus calzadas y edificios. Otras estructuras que deberás conocer es el Templo de los Mascarones, la Plaza y el Palacio de las Estelas, la Gradería y El Rey, así como algunas residencias. Entre su importancia histórica y la belleza natural, el sitio vale mucho la pena.Read +
Tulum es el sitio más emblemático de la costa de Quintana Roo, debido a su ubicación privilegiada y la excelente conservación de sus edificios y pinturas murales. Es bien conocida su muralla, que delimita al conjunto principal por sus lados norte, sur y oeste, ya que el sector oriental mira al mar Caribe; tiene cinco accesos y dos torres de vigilancia.
Read +
El lugar ocupa una sección de lo que fue el Convento del Carmen y fue diseñado por el arquitecto José Noriega. Su construcción terminó en 1894 para después ser remodelado entre 1944 y 1949 bajo la dirección del arquitecto Francisco Cossío. Aunque no asistas a algún espectáculo, su fachada de cantera rosa con un estilo neoclásico te dejará maravillado así que vale la pena que te des una vuelta. Con suerte tu visita coincide con algo interesante.Read +
Considerada la capital prehispánica de la región huasteca, el lugar nos da un indicio de la forma en la que vivieron aquellos primeros habitantes. Comprendiendo 175 hectáreas, hay varias estructuras que podrás visitar como aquellas ubicadas en el Conjunto de la Noria que sirvieron como altares. También podrás pasear por varias plazas con construcciones espectaculares y todo rodeado de una impresionante vegetación típica de la zonaRead +
Surgiendo casi de forma espontánea, esta plaza es el lugar de reunión de los locales ya que su agradable ambientación la vuelven ideal para relajarse y disfrutar del día en sus bancas y jardines.Read +
La Hacienda de los Santos es un lugar increíble. Los dueños la restauraron con muy buen gusto y ahora es un hotel boutique. Los cuartos son grandes, elegantes y originales. Después de cruzar un arroyo, llegas al restauranteRead +
Parque central de Paraíso "Guillermo Sevilla Figueroa"
Este parque tiene un torre elevada con un reloj de 3 caras. Cuenta además con áreas jardinadas y arboladas, plaza cívica acondicionada con un teatro al aire libre, una cafetería y un espejo de agua.Read +
En náhuatl el nombre significa “el lugar de la casa de los comales” y quizá se deba a los ladrillos utilizados en su arquitectura y que asemejan los comales usados en México. El lugar fue un sitio provincial de Palenque, a pesar de sus 160 kilómetros de distancia entre uno y otro, lo que nos indica la expansión de los mayas. Podrás ver la Gran Acrópolis, el sistema de Parque Hundido, el Palacio y templos hechos de palma, madera, barro y conchas.Read +
Este centro representa el apogeo de la civilización olmeca y se encuentra en medio de una zona pantanosa a un lado del río Tonalá. Habiendo sido un importante centro político-religioso, en el recorrido podrás observar diez diferentes complejos arquitectónicos. Lo más sobresaliente es una enorme construcción de tierra cónica con 34 metros de altura. Además tiene un gran acervo escultórico, ofrendas en jade y ofrendas masivas.Read +
Un atractivo son los petroglifos que se localizan en las inmediaciones de la zona arqueológicas y en los ejidos próximos como el propio Malpasito, Villa Guadalupe y Francisco J. Mújica. En estas rocas se representaron personajes animales y diseños geométricos algunos de ellos con carácter simbólico relacionados con ritos de fertilidad y cacería en estos grabados también se representan maquetas de asentamientos y perfiles de construcción.Read +
El Espacio Cultural Metropolitano (Metro), unidad administrativa cultural del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes es un moderno centro cultural ubicado en la margen de la Laguna del Carpintero en Tampico, que se ha vuelto un ícono de la zona. Siendo la punta de lanza de un ambicioso plan de desarrollo cultural y turístico, fue inaugurado el 4 de octubre de 2003. En su misión, el Metro se compromete a crear, promover, fomentar y divulgar la cultura y las artes en todas sus manifestaciones.Read +
En la margen norte de la desembocadura del río Pánuco se encuentra un bello edificio de incalculable valor histórico para Tampico y para México: la Aduana Marítima.Read +
La antigua Plaza Mayor que hoy lleva el nombre de Plaza de Armas o Plaza de la Constitución, es una hermosa plaza y centro de la vida política, civil y religiosa de Tampico que sirve de marco al Palacio Municipal, el Edificio del DIF y la Catedral de Tampico.Read +
Espacio estilo contemporáneo diseñado por el renombrado arquitecto Eduardo Terrazas, que cuenta con un Teatro Experimental con capacidad para 400 personas, un Teatro Principal en donde 1200 personas pueden admirar lo mejor del teatro, la danza y la música del mundo.
Read +
Plaza De Toros Lauro Luis Longoria. En este coso han toreado José Tomás, Cristina Sánchez, Eloy Cavazos, Armillita, David Silveti, Alejandro Silveti, El Gleason, El Zotoluco, El Cuate, LuévanoRead +
En la década de 1930 se inician los trabajos para crear un vivero en la ciudad que dotara de árboles, plantas y ornamentación a Nuevo Laredo. De manera natural este sitio se volvió un punto de convivencia familiar hasta que fue aprobada la instalación de juegos infantiles y bancas en un área de 50 hectáreas. Posteriormente fue llamado Parque Viveros.Read +
Al otro lado de la plaza se encuentra este edificio que ha sido ayuntamiento, cárcel y templo masónico en diferentes momentos desde su construcción en el siglo XIX. Su nombre viene de los seis arcos que ostenta en su fachada, aunque también llama la atención su cornisa gruesa, ondulante y moldurada.Read +
También es conocida como “de los Frijoles Pintos”, pues fue con frijoles que se sorteó la ejecución de unos prisioneros durante la guerra de 1842. Es emblemática por su papel en la guerra contra Texas.Read +
Un recorrido por las principales calles del centro de Veracruz, te permitirá admirar sus edificios y monumentos más emblemáticos como la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, el Palacio Municipal o la Antigua Capitanía de Puerto, así como el magnífico conjunto que conformanRead +
Recorre a pie o a bordo del camión turístico el centro de Orizaba para descubrir sus maravillosas iglesias, edificios y antiguos palacios que engalanan sus calles. Read +
Llamado así porque está hecho en acero y es un recinto icono de la ciudad. Lo trajeron en partes desde Bélgica y se armó en el centro de la ciudad para albergar a los poderes municipales que allí permanecieron hasta 1991.Read +
A pesar de la urbanización del municipio, el lugar todavía mantiene un ambiente tradicional y típicas construcciones de estilo colonial español, porfiriano y fuerte influencia francesa.Read +
Se ubica en pleno centro de la ciudad; fue construido tras la añeja tradición tuxpeña del Día del Niño Perdido celebrada el 7 de diciembre de cada año. En este callejón se encienden las primeras velitas de esta festividad, colocándose a lo largo de todo el callejón y al pie de la escultura que se encuentra en el centro del mismo.Read +
El parque está ubicado en el cerro del abuelo, ideado, creado y construido por el señor José Guadalupe Madrigal Barragán, asentado entre las colonias Francisco I. madero, Miguel Hidalgo, Agustín Lara y partes de la Chapultepec y Laredo.Read +
Ubicado a sólo tres kilómetros del centro de la ciudad, este sitio arqueológico fue parte de la civilización olmeca. La figura que sobresale es una serpiente de tres cabezas, una apuntando hacia Minatitlán, otra a Cosoleacaque y la tercera, según cuenta la leyenda, resguardando un tesoro en el Cerro del Gallo. Al lugar también se le conoce como la Ciudad Serpiente-Jaguar y entre sus pirámides y la vegetación, vale la pena que la visites.Read +
La zona arqueológica cuenta con un museo de sitio en el que se exhiben algunas de las piezas que han sido localizadas durante las excavaciones arqueológicas, así como fotografías y reproducciones de las famosas cabezas Olmecas.Read +
La Zona Arqueológica “El Tajín” es una de las más importantes de nuestro país. La majestuosa ciudad prehispánica de El Tajín, en la que convergen identidad, pasado, belleza y conocimiento, ofrece al visitante la oportunidad de interactuar con los descendientes de los antiguos totonacas que aún viven en la zona, así como una amplia gama de opciones de aventura por su cercanía a playas, ríos y montañas. Read +
Diseñada por el Teodoro Cano, esta escultura es un homenaje a estos hombres que desde tiempos prehispánicos arriesgan su vida en este rito de la fertilidad. El monumento consta del caporal de la cuadrilla quien toca la flauta y el tambor. Desde donde se encuentra ubicado, tendrás la oportunidad de gozar de una vista panorámica del centro de Papantla. Así que tienes dos motivos para visitarlo.Read +
Tetlalpan se ubica temporalmente en dos periodos Mesoamericanos, en el Clásico Temprano (200-600 D.C.) y Clásico Tardío o Epiclásico (600-900 D.C.) periodos en los que empieza la pérdida de poder de las grandes ciudades del clásicoRead +
Sobre el mismo Paseo Montejo, admira el imponente Monumento a la Patria. No pierdas detalle de cada uno de sus grabados que evocan diferentes momentos de la historia de México y de la de Yucatán en particular.Read +
En el centro de la ciudad, admira la fachada del famoso Palacio o casa de Montejo, mandado a construir por el conquistador de la región, Francisco de Montejo, hacia la segunda mitad del siglo XVI. Hoy en día, este edificio es sede de un elegante museo auspiciado por Fomento Cultural Banamex.Read +
Da un recorrido a pie por el famoso Paseo Montejo, la avenida más larga (con poco más de 5 km) y hermosa de Mérida. Admira sus viejas casonas que datan de la época de la Colonia y del PorfiriatoRead +
Una de las zonas arqueológicas mejor conservadas en Yucatán es Ek Balam, o “Estrella Jaguar”. Murallas, pirámides esculturas, frisos y estelas nos muestran la maestría arquitectónica maya.
Read +
Un importante centro religioso y ceremonial de los mayas, el lugar también es conocido como Ciudad de los Cerros y Ciudad de las Tres Culturas, debido a la unión entre la época prehispánica, la colonial y la actual. Con sus típicas construcciones monumentales, te sentirás pequeño ante estas imponentes obras arquitectónicas. Además es considerada incluso más antigua que Chichén Itzá y Uxmal, por lo que no debes perderte la visitaRead +
El objetivo principal de estas capillas que se establecieron a lo largo de la península de Yucatán era que el sacerdote hiciera una visita a ellas cuando no podía establecerse de forma permanente. En particular la de Izamal se construyó a un lado del templo debido a la segregación racial de la época. Como resultado de la época de oro del henequén, esta pequeña capilla en donde alguna vez oraron los mayas es parte de un parador turístico.Read +
Visita también la zona arqueológica de Chichén Itzá, localizada a 120 km al este de la capital yucateca siguiendo por la autopista a Cancún. En esta fantástica capital del mundo maya, no puedes dejar de conocer El Castillo, El Cenote Sagrado y la curiosa construcción conocida como El Caracol o El Observatorio.Read +
Es un magnífica construcción piramidal que data del siglo XIII, construida por la civilización de los Mayas Itzáes en la capital prehispánica de Chichén Itzá.Read +
Este increíble cenote se encuentra a 3 kilómetros de la antigua ciudad de Chichén Itzá, y es el lugar ideal para terminar el recorrido por alguna de las ciudades mayas como Ek Balam o de haber visitado el Templo de Kukulcán, ya que te puedes refrescar en sus transparentes aguasRead +
Una parada más de la Ruta Puuc, Uxmal cuenta con varias edificaciones imponentes rodeadas de una espectacular naturaleza. Las más sobresaliente de ellas es la Casa del Adivino con 35 metros de altura. Pero también El Convento que es probable que haya sido utilizado como escuela para curanderos, astrólogos y sacerdotes. También admira la Casa de las Palomas, el Palacio del Gobernador, el Cuadrángulo de las Monjas, por mencionar algunas más.Read +
Esta increíble construcción es única en su tipo, con su basamento ovalado y sus más de 235 metros de altura, es el principal atractivo de la zona arqueológica de Uxmal. Read +
Esta es una de las construcciones más suntuosas y monumentales de la ciudad de Uxmal. El edificio se divide visualmente en tres partes pero se considera como un solo recinto prehispánico. Read +
Esta construcción es una de nuestras favoritas, pues visualmente es encantadora y los detalles ornamentales ubican el estilo de los Chenes y río PuucRead +
Esta construcción la podrás admirar al termino del Palacio del Gobernador, y te aseguramos que amarás la ornamentación que alude a figuras de tortugasRead +
Es uno de los puntos turísticos obligados en Celestún, ya que se encuentra muy cercano al muelle de los pescadores, y mientras su inclinación reta las leyes de la física y el tiempo;Read +
En el transcurso de su historia experimentó varias etapas y transformaciones. En 1940 se le enmarcó con la balaustrada de cantera que hoy se aprecia, al igual que los pórticos de acceso; además, se le agregaron nueve pilas de cantera, mosaico en los andadores, bancas y se reparó el hemiciclo. Read +
El Acueductos de Zacatecas, conocidos comúnmente como el Acueducto El Cubo, se encuentra a la altura del Parque General Enrique Estrada y de la Ex-Plaza de Toros San Pedro, hoy en día ocupado por un lujoso hotel.Read +
Este inmueble está erigido en el terreno donde alguna vez existió la primera escuela pública de Jerez. El maestro cantero Dámaso Muletón se hizo cargo del diseño y de la construcción de este edificio.
Read +
Con el tiempo, este espacio pasó a convertirse en un importante productor de mezcal donde las piñas de agave son actualmente cocidas con vapor a presión en hornos de piedra para después, ser trituradas por poderosas tahonas (jaladas por un tractor) dando vida así a esta bebidaRead +
La Plaza de Armas de Pinos lleva por nombre Jardín Miguel Hidalgo. Frente a este espacio se levantan varios de los edificios y monumentos más emblemáticos de la localidad como el Palacio Municipal o, al sur, la Torre del Reloj PúblicoRead +
Se sitúa en el cerro del Teúl, considerada una de las más grandes y complejas dentro del patrón de asentamiento del noroccidente de México, sobre todo en la región de Los Cañones (Tlaltenango y Juchipila). Los vestigios encontrados ahí atestiguan de su ocupación continua durante por lo menos 1,800 años.Read +
Comenzando su obra a finales del siglo XVII y concluyendo en 1793, sus arcos se han vuelto distintivos del Pueblo Mágico de Nochistlán. Ahora podrás apreciar esta impresionante obra de ingeniería cuyo objetivo era llevar agua de los yacimientos de la mesa de agua al poblado. Cuando está anocheciendo los arcos se iluminan ofreciendo un hermoso espectáculo que vale mucho la pena presenciar.Read +
Una casona del siglo XVII que conserva sus puertas de madera originales y unas gárgolas. Este predio es célebre porque en 1810, el insurgente Daniel Camarena, dio el grito que lanzaba a Zacatecas a la lucha por la Independencia.Read +