También conocido como MUMU, su objetivo es mostrar la iconografía de la muerte y el arte funerario de diferentes periodos históricos del país. Para ello muestra a través de sus múltiples salas, las diferentes manifestaciones culturales relacionadas con la muerte en México a lo largo de su historia. También cuenta con exposiciones temporales en donde, a través de diferentes expresiones artísticas, también tienen como temática central a la muerte.Read +
En el corazón de Aguascalientes, se encuentra esta obra maestra diseñada por el arquitecto autodidacta Refugio Reyes Rivas. Iniciando en 1895, la construcción concluye en 1908 e incluye varios estilos arquitectónicos: gótico, neoclásico, barroco, árabe y ruso. Dentro podrás disfrutar los frescos con temas evangelistas, su cúpula de doble tambor y las capillas dedicadas a Santa Rita de Casia y el Santo Sepulcro.Read +
Esta fiesta se ha convertido en el principal elemento de identificación de la capital hidrocálida y en la actualidad es una de las más reconocidas a nivel mundial.
Con más de 180 años de historia y tradición, la "Feria de México", como también se le conoce, es una muestra de lo mejor del arte y la cultura popular que ofrece divertidas actividades para toda la familiaRead +
Muestra del valor arquitectónico cuyo Cristo articulado hecho con restos humanos hace cerca de 500 años (cráneo, costillas y dientes), impacta a quien visita este recinto, además de que se estima es muy milagroso. Su fachada es sencilla y el interior tiene una sola nave con columnas jónica. Debajo de la parroquia, construida entre 1705 y 1715, pasan unos túneles, maravillas de la ingeniería del siglo XVIII, utilizados para desalojar el agua que amenazaba la estructura de la edificación.Read +
En la Pinacoteca podrás encontrar una valiosa colección de retablos que representan el Vía Crucis que datan de los siglos XVII y XVIII, así como algunas de las vestimentas que usaban en aquella época los sacerdotes.
Read +
En el Siglo XVI, esta hacienda sirvió para brindar descanso y protección a los viajeros y comerciantes que recorrian ese camino. Posteriormente, a inicios del Siglo XVIII, la Familia Larrañaga la convirtió en una próspera hacienda con actividades agropecuarias y mineras.Read +
Para revivir la época de los franciscanos durante los siglos XVII, XVIII y XIX, visita el Ex Convento construido en 1627 ya que pasarás por los pasillos y celdas en donde eran recluidos. También podrás disfrutar del templo construido al Señor de Tepozán, santo patrono de los mineros. Dicen que ahí suceden cosas extrañas: se abren y cierran puertas, se apagan luces, e incluso se escuchan rezos y gritos de dolor de los franciscanos castigados.Read +
El turista no debe dejar de visitar el único museo vivo de plantas, cuenta con una colección de plantas que provienen de Sudáfrica y Madagascar. Se pueden admirar más de mil 500 plantas.Read +
Déjate impresionar con la Magia del Cementerio de Guadalupe el más antiguo del Estado de Aguascalientes, que data del siglo XVIII, lugar donde yacen los restos de los primeros colonizadores del Estado.
Interesantes son los murales con alegorías de la muerte, que se encuentran en los adentros del cementerio. Data de 1765 y su arquitectura es romántico puro. El Santuario fue edificado por el Padre Tadeo Bueno de Bessori, y en su interior podrán observar pinturas de apóstoles realizadas por el artista Teodoro Ramírez.
Read +
Ubicado en el municipio de San José de Gracia, el Cristo Roto es un reflejo del sufrimiento de los pueblos indígenas durante la Época Colonial. Con 28 metros incluyendo su base, es la quinta estatua más grande del país. A ella podrás acceder sólo por lancha, aprovechando la visita para también disfrutar del paseo en sí, deportes acuáticos y otros servicios turísticos que se han desarrollado en la localidad.Read +
La “Feria de la Guayaba” que se festeja los primeros quince días del mes de diciembre, siendo el día principal el 12 de diciembre, dentro de éste marco de feria, disfrutarás de la elección de reina, teatro del pueblo, baile de gala, y su gran variedad de productos.Read +
Santuario de la Virgen de Guadalupe, de estilo neogótico y construido en cantera, sus torres y arcos es algo que vale la pena ver iluminados en la noche y durante el día, sus decorados de vitral, el retablo dedicado a la Virgen con su decorado en hoja de oro.Read +
Data desde 1825, para los comerciantes del lugar, tiempo después se utilizó como Central Camionera y en la actualidad volvió a ser un centro de comercio, donde se pueden encontrar tanto productos artesanales como servicios locales.Read +
Degusta pescados y mariscos tan frescos en este espacio gastronómico. Se le llama Mercado negro porque aquí se vendían langosta y abulón, un par de especies que estaban bajo concesión de las cooperativas, un manjar para turistas, locales y chefs de los mejores restaurantes y fondas de la ciudadRead +
Conoce la historia de esta ciudad en este magnífico recinto que en otros tiempos fungió como un cuartel militar, una escuela, un hospital y una cárcel. Hoy podrás conocer el pasado y el presente de área de la costa de Baja California.Read +
En el Bulevar Costero Lázaro Cárdenas en Ensenada, Baja California, convergen importantes calles y en su trayecto hay hoteles, restaurantes, museos y monumentos.Read +
Mejor conocida como la Calle Primera o Adolfo López Mateos, es una de las calles más representativas de esta ciudad. Al recorrerla encontrarás una gran variedad de actividades para todos los gustos, desde restaurantes de varios tipos, cafés, vida nocturna con bares y cantinas a escoger. Read +
El Centro Cultural Tijuana (CECUT) se fundó el 20 de octubre de 1982 y aquí puedes encontrar la oferta cultural más grande y diversa de la región noroeste del país.Read +
Una de las mejores formas para conocer a profundidad una ciudad es a través de su comida. Tijuana se ha convertido en una de las mejores ofertas gastronómicas del país, por lo que este tour ya se vuelve casi obligado. Acompañado por un sommelier disfrutarás La Cava, L.A. Cetto, Colegio Bajamed, Restaurante Caesar’s, Misión 19, La Diferencia y Cervecería Tijuana, en donde degustarás los mejores platillos.Read +
Actualmente de moda entre los jóvenes, la Calle Sexta cobra vida durante la noche cuando sus bares se vuelven lugares de reunión entre locales y turistas, sin importar si son obreros, estudiantes o jóvenes profesionistas.Read +
Perteneciente a la Universidad Autónoma de Baja California, fue inaugurado como en 1977. En sus salas permanentes podrás ver exhibidos fósiles, piezas artísticas, utensilios, fotografías y representaciones gráficas de diferentes épocas y momentos históricos. Read +
Centro recreativo para toda la familia, el bosque y zoológico cuenta con diferentes atractivos para pasar el día en familia. Podrás disfrutar del Museo de Historia Natural, del paseo de las Culturas Prehispánicas, su jardín botánico, sus áreas verdes y el lago. Como parte del zoológico encontrarás a 25 especies diferentes de mamíferos, uno de los más grandes aviarios del noroeste del país, un cocodrilario y serpentario.Read +
Centro interactivo de ciencia, tecnología, arte y medio ambiente; es el lugar ideal para el día familiar. Dentro de sus exhibiciones permanentes se encuentra la Ciencia Mágica, el Complejo Casa Sustentable, Plaza del Sol y el Agua y Sala Naturaleza. Todas ofreciendo una experiencia didáctica para diversión de los más pequeños. También cuenta con salas Imax, en donde podrás disfrutar de interesantes documentales en la pantalla gigante.
Read +
Imperdible festival en las playas de Rosarito, donde artistas, comunidad e interesados en adquirir arte, podrán interactuar en un ambiente de fiesta. Se cuenta con la participación de más de 100 artistas de la región.Read +
Un lugar muy singular en Rosarito donde encontrarás gran variedad de productos únicos en la región, es el Blvd. Popotla, mejor conocido como el “Corredor Artesanal Mueblero”.Read +
El museo local “Wa-Kuatay”, que en lengua kumiai significa “Casa grande”, pretende incrementar el acervo cultural de quienes habitan en la región, así como el turismo nacional e internacional. En él se puede conocer la historia de la región a través de los siglos.Read +
Visitar Tecate es disfrutar el sabor auténtico de su cerveza. Nacida en 1944, la cerveza Tecate recibió su nombre en alusión al nombre de la ciudad en Baja California, donde se produjo por primera vez. Read +
En Puerto Los Cabos (a 5 km del centro de San José) está este jardín botánico con más de 1,500 variedades de cactáceas donde también se exhiben esculturas de Leonora Carrington y Manuel Felguérez.Read +
El Faro de Cabo Falso, un lugar único representativo de este destino. Fue construido en 1890 ahora está abandonado, aunque es uno de los atractivos más visitados en Los Cabos. Read +
La gastronomía en los Cabos es tan deliciosa y variada que deja impresionado a cualquier comensal; desde su gran variedad de platillos del mar como las famosas almejas chocolatadas.Read +
Todos Santos está considerado dentro de los 10 destinos turísticos más importantes a nivel mundial por contar con perfil de turismo Premium. Ha recibido múltiples reconocimientos internacionales.Read +
Propiamente la Misión de Todos Santos fue fundada en 1733 por el sacerdote misionero Segismundo Taraval quien había sustituido en la Misión de La Purísima de Cadegomó al padre Nicolás Tamaral que fue enviado a fundar la Misión de San José del Cabo, el padre Taraval le dio el nombre de Misión de Santa Rosa (de la Ensenada) de las Palmas, nombre que no prosperó.Read +
A mediados del siglo XIX y la primera mitad del XX, el auge en el cultivo de caña de azúcar detonó la construcción de los edificios más importantes de Todos Santos, como lo es el Teatro General Manuel Márquez de León inaugurado en 1944. Vale la pena conocer este recinto y presenciar algún evento o simplemente admirar su arquitectura.Read +
Lleva el nombre del promotor cultural más importante de Todos Santos, que durante toda su vida luchó para promover la cultura en su pueblo. El lugar ahora alberga múltiples piezas documentales, artesanales, pictóricas y más, que están ligadas estrechamente con la historia de la localidad. Es sede de la Fototeca Cleotilde Villanueva, la Pinacoteca Ignacio Tirch, el Museo de Historia Regional, la Casa del Ranchero Sudcaliforniano y Biblioteca.Read +
Fundado por Antonio Wong Tabasco y Trinidad Castillo, se inauguró en 1950 después de tres años de construcción volviéndolo icónico de la entonces poco conocida localidad. Años después, surgió el rumor de que la canción con el mismo nombre de The Eagles fue inspirada en este edificio. Al parecer, un agente inmobiliario en los ‘80s comenzó el rumor para darle popularidad al pueblo. Read +
Una de las varias misiones en Baja California, la Misión de Santa Rosalía fue fundada en 1705 por el jesuita Juan Basaldúa. Situada en la ladera de una sierra alta, a orillas de un arroyo grande, desde su mirador podrás observar por un lado el desierto y por el otro las palmas datileras. Adentro encontrarás un altar con la estatua original de Santa Rosalía que data del siglo XVIII.Read +
Dos son los atractivos de este museo: por un lado, las piezas arqueológicas, fósiles, instrumentos de los antiguos pobladores y testimonios del pasado de la región. Por el otro, el hecho de saber que su edificio antes era la cárcel de Cananea, la única sin rejas que haya existido en Baja California Sur.Read +
Albergado en el Baluarte de la Soledad que representa la arquitectura típica militar de Campeche y fue construido a finales del siglo XVII, convirtiéndose en museo desde 1958. Read +
Reconstrucción de las típicas casas de la alta sociedad campechana en los siglos XVII al XIX, la casa después pasó por manos de varios propietarios que cambiaban su giro: fue comercio, cantina, oficinas.Read +
La antigua entrada principal a Campeche, se construyó en 1732 para protegerse de los múltiples ataques recibidos en la ciudad por parte de los corsarios. Read +
Desde el año de 1565 cuando llegó el Cristo Negro a la localidad, se celebra en el mes de septiembre una verbena popular llena de eventos culturales y deportivos,Read +
El museo cuenta con cuatro áreas que abarcan temas desde la geología de la zona, la conformación de la extraordinaria naturaleza, así como la comprensión de uno de los sitios más importantes de la cultura maya, rescatando la importancia de la positiva relación entre el hombre y la naturaleza.Read +
El nombre del sitio se debe a la antigua existencia de una planta llamada “cola de gato” (xpuh, en maya yucateco); il es un sufijo que indica “lugar de”). La planta crecía alrededor de una aguada hoy prácticamente desaparecida por el crecimiento urbano. Las primeras evidencias de ocupación datan del 400 a. C. pero su etapa más importante llega hacia el Clásico Terminal, aunque es posible que desde el Clásico Temprano, Xpuhil y toda la región de Río Bec se empiece a constituir como un bloque peninsular bien definido étnicamente. Read +
En sus inicios una pequeña capilla que servía como centro de reunión para la comunidad católica de Carmen durante el siglo XVIII, se incendió en 1850. En 1856 se concluyó la construcción de la iglesia como se encuentra en la actualidad: hecha de madera, piedra y sascab, bajo la idea original del oficial de marina Mateo Perry. En su interior podrás apreciar bellos vitrales, retablos labrados en madera y pinturas al óleo.Read +
En un magnífico edificio porfiriano, desde principios del siglo XIX y hasta 1960, el edificio que alberga a este museo funcionó como hospital, sobreviviendo varias crisis (la más dura durante la década de los cuarenta). En 1998 abre sus puertas como museo en donde ahora se exponen piezas prehispánicas de la región y de los piratas, y cuenta con una sala para exposiciones fotográficas, pictóricas y escultóricas.Read +
El 16 de julio de cada año se celebra la fiesta patronal de Nuestra Señora del Carmen, donde se disfrutan de eventos religiosos, populares y folclóricos en la localidad.Read +
Entre los meses de febrero y marzo se lleva a cabo el Carnaval de Ciudad del Carmen, el cual se disfruta por su colorido y ruidoso recorrido de carros alegóricos,Read +
En el malecón hay dos esculturas bastante inusuales: frente a la Presidencia Municipal está el Monumento a la Madre, y a unos metros de ahí se encuentra una réplica de la Estatua de la Libertad de Nueva York.Read +
Palizada tiene rio, selva, animales y porque no, también una pirámide incrustada en el barrio. La construcción mide 10 metros de altura construida de una manera muy curiosaRead +
Se ha identificado por varios autores como el Itzamkanac, cuyo significado era ‘lugar de las canoas’. Formado por seis grupos arquitectónicos, su ocupación fue muy amplia pues comenzó alrededor del año 600 a.C. hasta el 1557 de nuestra era, quizá el hecho histórico más sobresaliente es que parece que fue ahí en donde Hernán Cortés asesinó a Cuauhtémoc. También puedes llegar al lugar por lancha sobre el río Candelaria. Te lo recomendamos.Read +
La ciudad llegó a tener una población de 10,000 habitantes haciéndola muy grande para la época y se cree que fue la capital de los Chenes. Incluso contaba con diez centros ceremoniales, altares, estelas esculpidas con fechas de eventos y un gran palacio, que es su construcción más sobresaliente. Este edificio cuenta con 44 cuartos divididos en tres niveles y se considera uno de los mejores diseñados en toda la zona maya.Read +
No es su nombre prehispánico pues lo recibió cuando fue descubierto a finales del siglo XIX, aunque se sabe que significa ‘mazorcas de maíz’. Empezando con unas casas, la ciudad fue creciendo con edificios públicos y religiosos construyéndose alrededor. Los que se conservan fueron construidos entre los años 600 y 900 de nuestra era. Rodeado de abundante vegetación el lugar, aunque no muy grande, es sumamente bonito.
Read +
El nombre de origen maya significa ‘bóveda pintada’ haciendo alusión a las decoraciones que formaron parte de algún cuarto. Aunque se descubre desde mediados del siglo XIX, la labor de arqueólogos fue larga extendiéndose incluso hasta 2013 cuando se expone la majestuosidad del Edificio A1, que es el más sobresaliente. Este templo te maravillará con su plataforma de 76 metros de largo y 30 de ancho. No dejes de visitarlo.Read +
La iglesia de San Antonio de Hopelchén es el principal atractivo de la ciudad. Tiene un retablo mayor, dedicado a la Virgen María, que data de finales del siglo XVI.Read +
Hacia finales del siglo XX, cuando se hacen los primeros descubrimientos, muy cerca del sitio vivía una persona procedente de Tabasco, de ahí que se le conozca al lugar como el Tabasqueño. El sitio se encuentra dividido en tres grupos y tiene un marcado estilo chenes. El templo-palacio, o la Estructura I, es sin duda lo más sobresaliente del lugar y al verla con sus ocho aposentos y amplia escalinata central te quedará claro el motivo.Read +
La Ex- hacienda San Antonio Yaxché, ubicada en el poblado del mismo nombre, fue construida en el año de 1894 a base de piedra, madera, hierro y tierra. Read +
Fue erigida en el siglo XVI como parroquia dominica; de aquella época son los cruceros y el ábside, donde pueden verse restos de antiguos frescos. Su aspecto actual se debe a una restauración hecha en los años ochenta. En su torre hay un gran carillón con 48 campanas que cada hora tocan una melodía al son de la cual desfilan las figuras de los apóstoles sobre un pedestal situado en la parte inferior.Read +
Es un recinto abandonado de estilo barroco de gran sencillez y hermoso al mismo tiempo; su torre lateral muestra un estilo medieval y el interior ya sin techo deja ver el desvencijado presbiterio que se cubría de una bóveda en forma de concha.Read +
La gastronomía te dejará inspirado para no querer dejar Chiapas, pues los platillos tradicionales son, el tamal de bola, de chipilín, de verdura o de anís; sopa de pan, caldo de caracol llamado shuty, mole chiapaneco, chiles rellenos en recado, chanfaina, chirmol, cochito horneado y pepita con Tasajo.Read +
La Fuente Mudéjar, conocida como La Pila: Edificada en el siglo XVI, reúne elementos del arte musulmán; su cúpula es de inspiración renacentista y elementos estructurales del gótico.Read +
Está edificación religiosa data del siglo XVI y fue construida por el fraile Pedro de Barrientos; es mejor conocida como la Iglesia Grande y su característica principal es el estilo Mudéjar con una planta de tres naves, cúpulas sobre el crucero y el presbiterio. Read +
La gastronomía te dejará inspirado para no querer dejar Chiapas, pues los platillos tradicionales son, el tamal de bola, de chipilín, de verdura o de anís; sopa de pan, caldo de caracol llamado shuty, mole chiapaneco, chiles rellenos en recado, chanfaina, chirmol, cochito horneado y pepita con Tasajo.Read +
En una casona de finales del siglo XIX en donde se aloja el Museo Na-Bolom (“La Casa del Jaguar”) fundado por el arqueólogo danés Frans Blom y la fotógrafa suiza Gertrude Duby en 1950. Los Blom eran grandes exploradores y fueron entre los primeros forasteros a entrar en contacto con los indios lacandones escondidos en medio de la densa selva Lacandona de Chiapas.Read +
Su construcción se inició en 1528 y fue llamada Catedral de San Cristóbal Mártir. Su primer Obispo fue el dominico fray Bartolomé de las Casas. El edificio original sufrió algunas transformaciones y fue reconstruido en el siglo XVII.Read +
Una de las características contemporáneas que indudablemente identifican a San Cristóbal de Las Casas al grado de convertirse un símbolo, es su andador eclesiástico, vía peatonal que corre a lo largo de ocho cuadras desde el arco del Carmen al templo de Santo Domingo.
Read +
Fue erigido probablemente durante la segunda mitad del siglo XVIII y su función inicial era la de servir de campanario a la iglesia. Un vano en su parte inferior daba tal vez acceso al convento o servía de paso entre dos partes de la ciudad. Es de un peculiar estilo que recuerda al mudéjar y su imagen se ha convertido en una parte importante de la ciudad.Read +
El Museo del Ambar de Chiapas fue inaugurado el 4 de Diciembre del año 2000 en el Exconvento de La Merced.
Su sala de exhibición cuenta con mas de 300 piezas en donde se muestra de manera didáctica el origen y edad del ámbar, cómo se formó, los principales yacimientos en el mundo, modo de extracción, usos prehispánicos y actuales, así como bellísimas piezas de escultura lapidaria, piezas en ámbar ganadoras de concursos, y artículos de joyería a la venta.
Cuenta con los siguientes servicios: vistas guiadas, taller de ámbar y de metalistería (herrería en forja ), joyería, cafetería y sala de conferencias.Read +
La Plazuela de Santo Domingo es una paqueña plaza ubicada en el centro histórico de la ciudad, frente al histórico Convento de Santo Domingo. En la Plazuela de Santo Domingo está la famosa estatua del niño lustrabotas llamada "Petiso".Read +
El Museo de Medicina Maya tiene como objetivo principal la difusión de las prácticas curativas tzotzil-tzeltal a nivel regional, nacional e internacional.Read +
Este museo pertenece a la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas del Conaculta y fue inaugurado el 7 de febrero de 2000 con el propósito de recuperar, revalorar y recrear de manera vital todas las manifestaciones y expresiones de la cultura popular del estado de Chiapas.
Cuenta con una sala de exposiciones temporales. Su temática es fiestas, rituales y ceremonias, ciclos del tiempo de la vida cotidiana, vestimenta, símbolos, tecnologías y artes populares.Read +
La principal característica de la iglesia es su fachada, dispuesta como un gigantesco retablo de argamasa (mezcla de cal, arena y agua). Los motivos son diferentes y hacen de ésta una de las fachadas más ornamentadas del arte colonial mexicano. Descubrirlos supone una minuciosa observación.
Construido entre 1547 y 1551, por la orden de los frailes dominicos, combina magistralmente varios elementos del barroco colonial. El púlpito tallado en madera con recubrimiento de oro es la pieza más bella de la iglesia. En la capilla del Rosario se halla un retablo barroco de la Santísima Trinidad, una de las mejores tallas estofadas del Estado.Read +
La Casa de la Sirena fue construida en 1529 por órdenes del Capitán Diego de Mazariegos en su campaña de conquista y después entregada a Andrés de Tovilla, quien fue acompañante del conquistador.Read +
Tal como lo indica su nombre, este pequeño mercado ofrece una amplia diversidad de dulces así como artículos artesanales decorativos y vestimentarios.Read +
Su nombre podría significar ‘caverna con descensos’ o ‘nuestro pequeño monte’ y precisamente su estilo arquitectónico sobresale al adaptarse a las características especiales del terreno. Desde conjuntos elevados conocidos como El Mirador, hasta la Plaza Hundida, te llamarán la atención los bloques constructivos que son los más grandes de Mesoamérica. No desaproveches la oportunidad de admirar el paisaje que se te presentará desde lo más alto.
Read +
Con una jerarquía menor a otras ciudades mayas y quizá por este motivo, Tenam Puente sobrevivió más tiempo que otros asentamientos de la región. También fue una importante ruta comercial ya que comunica a los Altos de Chiapas y Guatemala con las Tierras Bajas mayas. Construida sobre una montaña que domina toda la planicie comiteca, la vista panorámica desde ahí es espectacular.Read +
Este recinto cultural data del siglo XVI y es un Ex Convento Dominico que fue cuartel general y oficinas de gobierno; hoy alberga al Centro Cultural Rosario CastellanosRead +
Esta edificación es de estilo neoclásico con ornamentación indígena, cuenta con dos campanarios y su fachada es curiosamente roja con naranja, resaltando el hermoso atrio en forma de escalinata. Read +
Esta iglesia en ruinas data del siglo XVI y se encuentra prácticamente abandonada; lo curioso de este recinto arquitectónico es el estilo colonial de su fachada que aún se erige frente al sol inmersa entre la selva chiapaneca colindando con Guatemala. Read +
El tranvía turístico es la forma más rápida, cómoda y divertida de conocer el corazón de Comitán de Domínguez; ya que el circuito de aproximadamente 1 hora, tiene como objetivo presentar un resumen de la cultura chiapaneca, resaltar los iconos arquitectónicos de la ciudad y promover el turismo en el estado de Chiapas. Read +
El Museo de Sitio de la zona arqueológica de Palenque es uno de los recintos culturales más importantes del área maya, pues su acervo está cifrado en más de 324 objetos procedentes de varias zonas de la ciudadRead +
La zona arqueológica de Bonampak se encuentra oculta en el interior de la Selva Lacandona, donde lo más sobresaliente son el conjunto de la Gran Plaza y la Acrópolis, en el cual se encuentra el Templo de las Pinturas que tiene tres cámaras decoradas con murales únicos que narran el proceso de una batalla. Read +
Para llegar a la zona arqueológica de Yaxchilán primero tienes que pasar por el Centro Turístico Escudo Jaguar y cruzar las aguas del Usumacinta, que es el río más caudaloso de México y el más largo de América Central. Read +
La densa vegetación selvática circunda la zona arqueológica de Palenque, una ciudad importante para conocer el mundo maya, entender sus rituales, mitos y creencias impresas en sus edificaciones. Read +
Es considerada uno de los centros ceremoniales más extensos de la región de Soconusco. En el sitio de Izapa se levantaron 161 estructuras en un área bastante extensa pero alrededor de un punto dominante, el montículo mayor. Entre sus edificio y plazas, se encuentra alrededor de 252 monumentos, casi un centenar de estelas de piedra labrada, altares y otras representaciones pétreas.Read +
Hermoso poblado de clima templado que sirve de lugar de descanso y refugio para los habitantes de las zonas calurosas del Soconusco, histórico sitio que en tiempos prehispánicos fue tributario de los aztecas; aún es posible apreciar algunos vestigios de construcciones del siglo XIX como la casona grande de esta localidad de Santo Domingo.
Read +
El estado de Chiapas cuenta con una extensa carta gastronómica donde se habla de platillos típicos como el frijol escumite con chipilín, caldo de shuti, chanfaina estilo soconusco, tamales de Iguana, en fin, una cocina muy completa, e ideal para los paladares más exigentes. Read +
Es uno de los atractivos arquitectónicos que engalanan las fotografías cuando visitan Puerto Arista, así que tienes que darte una vuelta y conocer al Gigante Blanco de TonaláRead +
Todos los sábados se elabora a partir del mediodía un colorido tapete en el callejón Margarita Maza con aserrín de múltiples colores. La gente llega para ver su proceso de elaboración, así como el colorido resultado. Al finalizar hay cohetes y danzas de matachines. Read +
El edificio en donde se encuentra es considerado uno de los más bonitos de Chihuahua. Se construyó entre 1907 y 1910 por el arquitecto colombiano Julio Corredor Latorre. Utilizada como residencia de Venustiano Carranza, cuartel general, prisión y hospital, ahora el Centro Cultural lleva a cabo talleres, exposiciones, recitales, presentaciones de libros y otras actividades culturales.Read +
Con una construcción que duró casi un siglo, es la mayor joya arquitectónica de Chihuahua. Sus torres son tan idénticas, que vistas de costado parece que sólo tiene una. La fachada es uno de los mejores ejemplos del barroco americano. Al interior podrás ver los dos altares mayores y su órgano monumental y no dejes de admirar un nicho en forma de cruz que alberga la imagen del Cristo de Mapimí.Read +
Fue inaugurado el 17 de noviembre de 2007. Es un espacio referencial con salas de exposición del patrimonio arqueológico, histórico, etnográfico, natural y artístico de Chihuahua. Read +
A principios del siglo XX aquí estuvo la escuela Manuela Medina y su primera piedra la colocó Porfirio Díaz en su última visita a la ciudad. Ahora es parte del Museo de Paleontología y nos ofrece un viaje a través del tiempo comenzando con la era cenozoica, hasta la aparición del joven Desierto Chihuahuense. Todo este viaje lo harás en compañía de un ícono de la prehistoria: el mamut del cual se encuentran unos restos de más de 18 mil años.Read +
Este museo alberga piezas arqueológicas únicas encontradas en las excavaciones de Paquimé y pertenecientes a la Gran Chichimeca. Aunque el edificio es de 1993, buscó integrarse a la armonía del paisaje desértico por lo que incluso ganó un premio.Read +
Paquimé es un bien de valor cultural inscrito desde 1998 en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Porque es un testimonio excepcional de las relaciones entre los Pueblos del Norte de México y Mesoamérica; y ofrece evidencia única de la construcción con tierra y del su ensamble arquitectónico. Read +
La hermosa Catedral de la ciudad ilumina el centro con sus hermosas torres estriadas de estilo neoclásico y sus altos techos con bellos materiales regionales e importados. A principios del siglo XX el crecimiento de la feligresía fue tal, que el padre Baudelio Pelayo propuso construir un templo anexo a la Misión de Guadalupe. La Catedral se empezó a construir desde 1935, terminándose en 1957, cuando fue convertida en sede de la diócesis de Ciudad Juárez.
Read +
Esta misión es una joya del arte barroco indígena con influencia árabe: el techo de gruesos troncos -traídos de los bosques del norte a través del río-, el sagrario, el púlpito, el coro y el arco superior del altar, también de madera, todo está labrado con elementos indígenas.Read +
Construido en el siglo XIX, en su momento este edificio fue aduana fronteriza inaugurándolo el mismo Porfirio Díaz. Mantuvo sus actividades como tal hasta 1965. Tras 20 años de abandono, se remodeló para finalmente inaugurarse el MUREF en 2011. La museografía está basada en nueve ejes temáticos relacionados con cómo vivió la frontera esta época decisiva en México.Read +
Ubicado en el Parque Público El Chamizal, busca promover las culturas prehispánicas y sus manifestaciones artísticas de la región, el país y el extranjero. En sus bellos jardines se encuentran algunas reproducciones de piezas características de estas culturas, como rostros Mayas, jaguares Aztecas o cabezas Olmecas. Además hay exposiciones temporales de pintura y escultura, así que no olvides investigar cuáles son.
Read +
Uno de los museos más grandes de Latinoamérica, es el lugar ideal para analizar el entorno natural y social, así como la identidad de los juarenses. En sus instalaciones encontrarás salas de exhibiciones, una sala 3D, biblioteca y área de comida. Aquí podrás pasar el día completo en familia sin tener que preocuparte por nada que no sea aprender divirtiéndote.Read +
Con más de 50 años de servicio para los residentes de Chihuahua y sus visitantes, el Chihuahua-Pacífico, mejor conocido como El Chepe, es el único tren de pasajeros en México. Conecta los estados de Chihuahua y Sinaloa y proporciona una experiencia inolvidable. Viajar en él permite admirar paisajes espectaculares y encontrarte con la cultura rarámuri, una de las más antiguas y mejor conservadas en México.
Read +
Esta hermosa construcción del siglo XVII es uno de los edificios que más sobresalen en Parral. En su fachada se encuentra un nicho con la imagen del santo patrono de la iglesia sosteniendo a un niño. Al interior su estilo es barroco y tiene la particularidad de que en su presbiterio se encuentran los restos del fundador del pueblo. No dejes de caminar en los jardines que rodean la iglesia con su bonito kiosco y rarámuris vendiendo artesanía.Read +
El objetivo es dar a conocer la minería, ya que esta dio auge a la economía en toda la región en tiempo de la colonia. El museo se encuentra en las instalaciones de la mina La Prieta, que durante 345 años le dio vida con sus entrañas al hijo que naciera a su falda y bajo la sombra protectora de su cruz, el Real de Minas San Joseph del Parral en reino de la Nueva Vizcaya.Read +
Desde este lugar fue inmolado, el 20 de julio de 1923, el general Francisco Villa. En el año 2000 el inmueble es remodelado para utilizar sus dos niveles como museo.
En este museo se eternizan los últimos acontecimientos en la azarosa vida de Francisco Villa, mediante objetos históricos originales y fotografías.Read +
Antiguo hogar de Don Pedro Alvarado, el minero más rico de Chihuahua, el inmueble fue construido entre 1899 y 1904 con un estilo ecléctico mezclando el neobarroco, neoclásico y neorrenacentista. En las múltiples habitaciones al interior se observa la opulencia en la cual vivía este gran hombre a través de sus muebles finos, baños de mármol y plata, escaleras de mármol y muchos objetos más.Read +
El museo cuenta con cuatro salas permanentes y una destinada a exposiciones temporales. La temática aborda esta región ecogeográfica del estado de Chihuahua. Las exposiciones de la sala son: El Desierto Actual, la Edad del Hielo al Período Pleistoceno, Período Cretácico, y Dinosaurios. El MUDECH, como también es conocido, es tanto museo de historia natural como museo de paleontología.Read +
En este importante museo se tienen siete dinosaurios, entre ellos el primer esqueleto de hadrosaurio montado con piezas originales en el país. Además encontrarás colecciones de caracoles fosilizados, peces, plantas, esqueletos de dinosaurios, un mamut y una ballena gris, todo con su información correspondiente.Read +
En este museo podrás encontrar objetos que han sido donados por tres diferentes colonias menonitas de la región. Adentro podrás ver la distribución de espacios de una típica casa menonita. También podrás apreciar las herramientas que utilizan para hacer sus famosos quesos. Al salir, disfruta tu comida en Pizzería Los Arcos, que es de una familia menonita y atendida por gente de la comunidad, y están hechas con ingredientes producidos por ellosRead +
Sitio histórico que se ha vuelto un atractivo cultural y turístico debido a que en su interior llegaron a reunirse Francisco Villa, Pascual Orozco y Francisco I. Madero, en 1910, durante la efervescencia de la Revolución Mexicana.Read +
El nombre de Guachochi se traduce como Tierra de Garzas y aquí encontrarás un parque recreativo, con un lago en el que podrás dar paseos en lancha, hacer un picnic y planear como disfrutar de todos los atractivos del pueblo mágico.Read +
La pintora Frida Kahlo habitó junto con su esposo Diego Rivera esta casa hasta el día de su muerte. Actualmente habilitada como museo, en la Casa Azul se exhiben objetos personales y pinturas que te acercarán más a la vida y obra de esta gran artista reconocida en todo el mundo.Read +
Abriendo sus puertas en 1982, es un lugar que busca difundir y preservar las diferentes manifestaciones culturales del país. Con sus piezas constantemente cambiando, en cada visita verás diferentes expresiones de la cultura indígena. La pieza que se mantienen siempre fiel al museo, es el árbol de la vida con cinco metros de altura. En sus diferentes salas se han expuesto cuadros, objetos artesanales, arte textil e incluso comida.Read +
Esta parroquia es uno de los íconos del centro de Coyoacán y data de 1560. En su interior encontrarás ejemplos de arte barroco entre pinturas, altares e imágenes religiosas. En su costado izquierdo se encuentra la Capilla del Rosario que alberga un retablo del siglo XVII.Read +
Un paseo por este jardín es algo de lo más típico cuando visita el centro histórico de Coyoacán. Los Arcos del Jardín Centenario así como la Fuente de los Coyotes son íconos de la delegación, que constituyen el escenario perfecto para los paseos de fin de semana, cuando hay variedades como: música, puestos de artesanía, mimos y globeros.Read +
El admirado líder soviético León Trotsky creador del Ejército Rojo y partícipe fundamental del movimiento revolucionario ruso, pasó la última etapa de su vida exiliado en México hasta que fue asesinado en su residencia de Coyoacán por ordenes de Stalin.Read +
Detrás de la Parroquia de San Juan Bautista encontrarás un pequeño mercado famoso por sus antojitos mexicanos en donde podrás degustar una amplia variedad de quesadillas, tostadas, pozole entre otros platillos típicos.
También puedes aprovechar para visitar “La Guadalupana”, una de las cantinas más antiguas de Coyoacán situada justo al lado de los antojitos.Read +
El Templo Mayor y el Recinto del Templo Mayor eran el centro de la vida religiosa mexica y uno de los edificios ceremoniales más famosos de su época, ubicado en lo que hoy es el centro de la Ciudad de México. Read +
Considerado uno de los Barrios Mágicos del Distrito Federal, nace desde 1850 como una plaza de vendimia. Hasta 1921 se le empieza a conocer como Plaza Garibaldi en honor a Giuseppe Garibaldi, quien se enroló en las filas maderistas. Cerca de restaurantes, cantinas, teatros, museos y hoteles, es el lugar ideal para buscar un mariachi. Recuerda que el 22 de noviembre ahí celebran a Santa Cecilia, santa patrona de los músicos.Read +
En la Ciudad de México se ubica el emblemático Monumento a la Revolución, el cual fue edificado aprovechando parte de la estructura de hierro que en un principio iba a ser destinada al Palacio Legislativo.
El recinto había sido promovido por el presidente Porfirio Díaz y su gobierno, mismo que en el año de 1897 emitió una convocatoria internacional para la realización del proyecto de la futura sede de las Cámaras de Diputados y Senadores.Read +
El edificio actual ocupa el espacio que perteneció a los aposentos de Moctezuma, Tlatoani o emperador azteca. Hoy en día los presidentes de México no lo usan como oficina principal, lo cual permite que los visitantes admiren la serie de famosos murales de Diego Rivera titulada “México, a través de los siglos”, pintada entre 1929 y 1951, y en los que plasmó la historia nacional, desde la llegada de los españoles hasta el pensamiento revolucionario del siglo XX. En otras áreas del propio Palacio Nacional, se encuentran salones de cabildeos y aposentos presidenciales, que hoy son tesoros históricosRead +
Sobre lo que fue la ciudad de Tenochtitlán se ubica esta monumental Catedral construida con algunos materiales de los templos aztecas por orden de Hernán Cortés en el siglo XVI, aunque tomó tres siglos para terminarse. A pesar de haberse perdido parte del acervo artístico, su interior sigue siendo espectacular con su Altar del Perdón, el Coro y numerosas capillas. En algunas épocas del año puedes subir al campanario y visitar las catacumbas.Read +
Comenzando su construcción en 1904 bajo supervisión del arquitecto Adamo Boari, es hasta 1934 que abre el entonces conocido como Teatro Nacional en parte debido al abandono durante la Revolución. Ahora es casa de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Danza, la Ópera de Bellas Artes y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Además cuenta con dos museos: el del Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arquitectura.Read +
Como parte de la labor educativa de los jesuitas en la Nueva España, nace en 1583 el Colegio de San Ildefonso. El edificio como lo conocemos hoy en día, surgió a partir de una remodelación durante la primera mitad del siglo XVIII. Actualmente administrado por la UNAM, CONACULTA y el Gobierno del DF, se presentan exposiciones de forma constante y se realizan actividades complementarias a esas exposiciones.Read +
Uno de los cinco museos nacionales del INAH, es el único que muestra objetos internacionales que muestran diferentes formas de vida, valores, costumbres y creencias para comprender la diversidad cultural. En las salas Mediterráneo, del Pacífico y China, podrás ver numerosos objetos como un sarcófago egipcio, esculturas chinas, un impermeable esquimal, entre otros. También aprovecha las actividades culturales que organizan.Read +
Es el paseo más antiguo de la Ciudad de México y recibió el nombre ya que en su origen se plantaron álamos, ahora sustituidos por sauces y fresnos. Con el objetivo de realzar la belleza de la ciudad y que hubiera un espacio dedicado exclusivamente al paseo, su arreglo fue mejorando con esculturas, fuentes y monumentos. Después de una larga remodelación, hacia finales del 2012 se volvió a abrir para que una vez más puedas disfrutar paseando.Read +
Después de iniciadas las primeras excavaciones en la zona arqueológica del Templo Mayor, surgió la necesidad de instalar un museo para exhibir los distintos objetos encontrados y proporcionar a los visitantes una idea, lo más cercana posible, de lo que fue su desarrollo y esplendor. El museo está orientado hacia el poniente al igual que el Templo Mayor; su construcción estuvo a cargo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. Consta de nueve salas y en un sitio estratégico se puede apreciar una reproducción del monolito de Coyolxauhqui.Read +
La Torre Latinoamericana considerada el primer rascacielos de la ciudad y en su tiempo la construcción más alta de América Latina. En el piso 44 hay un mirador, en el que podrá disfrutar de una vista panorámica de los cuatro puntos cardinales de la ciudad y, en días despejados, se deleitará con los volcanes Popocatépetl e Ixtaccíhuatl, así como con el Ajusco y la Villa de Guadalupe que rodean el Valle de México. Read +
La pintora Frida Kahlo habitó junto con su esposo Diego Rivera esta casa hasta el día de su muerte. Actualmente habilitada como museo, en la Casa Azul se exhiben objetos personales y pinturas que te acercarán más a la vida y obra de esta gran artista reconocida en todo el mundo.Read +
Abriendo sus puertas en 1982, es un lugar que busca difundir y preservar las diferentes manifestaciones culturales del país. Con sus piezas constantemente cambiando, en cada visita verás diferentes expresiones de la cultura indígena. La pieza que se mantienen siempre fiel al museo, es el árbol de la vida con cinco metros de altura. En sus diferentes salas se han expuesto cuadros, objetos artesanales, arte textil e incluso comida.Read +
Durante los últimos años del gobierno del general Porfirio Díaz, previos a la celebración de las fiestas del Centenario de la Independencia, se construyó el Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas en terrenos del antiguo Hospital de San Andrés.
El edificio de tres pisos tiene una fachada donde sobresalen elementos clásicos y renacentistas. El interior se distingue por los trabajos de herrería, maderas talladas, vidrios biselados y pinturas que aluden al orden, paz y progreso. En el antiguo palacio funcionó hasta 1981 el Archivo General de la Nación y actualmente alberga al Museo Nacional de Arte, que muestra una colección representativa de arte mexicano del siglo XVI a principios del siglo XX. Read +
Esta parroquia es uno de los íconos del centro de Coyoacán y data de 1560. En su interior encontrarás ejemplos de arte barroco entre pinturas, altares e imágenes religiosas. En su costado izquierdo se encuentra la Capilla del Rosario que alberga un retablo del siglo XVII.Read +
El admirado líder soviético León Trotsky creador del Ejército Rojo y partícipe fundamental del movimiento revolucionario ruso, pasó la última etapa de su vida exiliado en México hasta que fue asesinado en su residencia de Coyoacán por ordenes de Stalin.
En su memoria, se ha abierto este museo que presenta una semblanza del revolucionario y su huella en la historia universal.
Read +
Detrás de la Parroquia de San Juan Bautista encontrarás un pequeño mercado famoso por sus antojitos mexicanos en donde podrás degustar una amplia variedad de quesadillas, tostadas, pozole entre otros platillos típicos.
También puedes aprovechar para visitar “La Guadalupana”, una de las cantinas más antiguas de Coyoacán situada justo al lado de los antojitos.Read +
Pasaje Santa Fe ocupa toda una manzana dentro del sector Centro de Ciudad Santa Fé, que debe mencionarse es también la única micro área de Santa Fé que cuenta con cierta escala humana, mezcla de usos y espacios públicos adecuados.Read +
Convento de San Bernardino de Siena. Al interior podrás admirar su retablo del siglo XVI y los murales que se encuentran en los pasillos de su claustro.Read +
Los mercados de Xochimilco son de los más antiguos de la Ciudad de México. En ellos se puede encontrar desde vegetales y frutas hasta plantas y artesanías.Read +
Ubicado en lo que fuera la Hacienda La Noria. Exhibe una importante colección de obras de renombrados artistas como Diego Rivera, Frida Kahlo y Angelina Beloff; junto con más de 600 objetos prehispánicos y piezas talladas en madera. En su amplio jardín pueden admirarse diversos animales, como pavorreales y xoloizcuintles (o perros mexicanos) auténticos.Read +
Con dos millones de visitas al año, es uno de los museos más visitados del mundo. Lo comprenden once salas de arqueología y once de etnografía, además de exposiciones temporales de manifestaciones culturales. Además de que podrás ver piezas de gran importancia en la cultura prehispánica, como la Piedra del Sol, hay reproducciones de algunos edificios mesoamericanos. Uno de los museos más importantes en Latinoamérica, tienes que visitarlo.Read +
Ubicado adentro del Bosque de Chapultepec, fue nombrado en honor al reconocido pintor mexicano Rufino Tamayo. Conformado por obras de la colección privada del pintor de arte contemporáneo, el museo abrió sus puertas en 1981. El mismo edificio en sí es una obra de arte y uno de los pocos edificios en México hechos desde su misma concepción para ser museo. Destacado ejemplo de la arquitectura contemporánea mexicana.Read +
Colección de artes plásticas de los artistas mexicanos más destacados de principios del s. XX hasta nuestros días. De la llamada Escuela Mexicana de Pintura, este espacio cuenta con obras de David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Rufino Tamayo, entre otros.
La Segunda Generación integrada por José Chávez Morado, Olga Costa y Jorge González Camarena.
El edificio es obra de los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares.Read +
El museo se localiza dentro de la Plaza Comercial Loreto que antes fue la fábrica de papel más importante de Latinoamérica. En él se exhiben las colecciones más sobresalientes del escultor francés Auguste Rodin así como obras de Degas, Renoir, Van Gogh, Claudel, Picasso y Miró, entre otros grandes artistas.Read +
Con dos millones de visitas al año, es uno de los museos más visitados del mundo. Lo comprenden once salas de arqueología y once de etnografía, además de exposiciones temporales de manifestaciones culturales. Además de que podrás ver piezas de gran importancia en la cultura prehispánica, como la Piedra del Sol, hay reproducciones de algunos edificios mesoamericanos. Uno de los museos más importantes en Latinoamérica, tienes que visitarlo.Read +
Ubicado adentro del Bosque de Chapultepec, fue nombrado en honor al reconocido pintor mexicano Rufino Tamayo. Conformado por obras de la colección privada del pintor de arte contemporáneo, el museo abrió sus puertas en 1981. El mismo edificio en sí es una obra de arte y uno de los pocos edificios en México hechos desde su misma concepción para ser museo. Destacado ejemplo de la arquitectura contemporánea mexicana.Read +
Es el monumento arquitectónico con más historia de nuestro país. Ha sido testigo de muchos de los momentos más importantes de nuestra historia. Alberga una amplia colección de pinturas, fotografías, documentos y objetos que nos muestran de una manera formidable los pasajes de nuestra historia desde antes de la colonización, hasta nuestros días.Read +
Colección de artes plásticas de los artistas mexicanos más destacados de principios del s. XX hasta nuestros días. De la llamada Escuela Mexicana de Pintura, este espacio cuenta con obras de David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Rufino Tamayo, entre otros. La Segunda Generación integrada por José Chávez Morado, Olga Costa y Jorge González Camarena.
El edificio es obra de los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares.Read +
El museo se localiza dentro de la Plaza Comercial Loreto que antes fue la fábrica de papel más importante de Latinoamérica. En él se exhiben las colecciones más sobresalientes del escultor francés Auguste Rodin así como obras de Degas, Renoir, Van Gogh, Claudel, Picasso y Miró, entre otros grandes artistas.
Read +
Convento de San Bernardino de Siena. Al interior podrás admirar su retablo del siglo XVI y los murales que se encuentran en los pasillos de su claustro.Read +
Los mercados de Xochimilco son de los más antiguos de la Ciudad de México. En ellos se puede encontrar desde vegetales y frutas, hasta plantas y artesanías.Read +
Ubicado en lo que fuera la Hacienda La Noria. Exhibe una importante colección de obras de renombrados artistas como Diego Rivera, Frida Kahlo y Angelina Beloff; junto con más de 600 objetos prehispánicos y piezas talladas en madera. En su amplio jardín pueden admirarse diversos animales, como pavorreales y xoloizcuintles (o perros mexicanos) auténticos.Read +
Pasaje Santa Fe ocupa toda una manzana dentro del sector Centro de Ciudad Santa Fé, que debe mencionarse es también la única micro área de Santa Fé que cuenta con cierta escala humana, mezcla de usos y espacios públicos adecuados.Read +
Con un estilo principalmente barroco fue construida en 1745 la Catedral de Saltillo, que lleva el nombre del apóstol del día que se fundó la villa Santiago de Saltillo y cuya celebración es el 25 de julio. Su torre se empezó a construir en 1883 y es la iglesia más alta del norte. Al interior podrás apreciar 45 óleos, así como retablos barrocos. La imagen que destaca por su antigüedad e importancia es la del Santo Cristo.Read +
Se encuentra en el edificio que albergaba el antiguo Colegio de San Juan, fundado por sacerdotes jesuitas en 1892.
El museo presenta cinco salas en las que, en medio de hermosos escenarios, se recrea un hábitat natural para la exhibición de la más espectacular colección de aves disecadas en el país. Aloja más de 2,500 ejemplares de 733 especies que representan el 70% de la avifauna mexicana.
Read +
No sólo es uno de los parques más importantes de la ciudad en donde podrás caminar por sus andadores disfrutando de la sombra de sus árboles. El lugar también está lleno de detalles históricos, como su busto de Venustiano Carranza o la estatua de Miguel Hidalgo. También podrás disfrutar de su lago con forma de la República Mexicana, juegos infantiles, la bonita biblioteca.Read +
A través de los diferentes salones, pinturas y murales de este inmueble construido originalmente en 1808, conocerás una parte importante de la historia de Coahuila. Los murales más sobresalientes son los de Salvador Tarazona, realizados en 1929, y los de Salvador Almaraz, de 1979. También debes admirar la construcción que con un estilo neoclásico cuenta con una fachada de cantera rosa y bonitos balcones.Read +
Con una historia que data del Siglo XVII, la antigua Capilla de la Hacienda de Landín es ahora el Museo Capilla Landín, fungiendo como muestra de invaluable tradición cultural que brinda a los saltillenses sentido de orgullo y pertenencia.Read +
Ubicado en el antiguo Casino de la Laguna, el museo cuenta con diferentes salas relacionadas con arte europeo, arte contemporáneo, arte de la Nueva España, así como historia regional. La colección la inicia la familia de Rafael de Arocena y Arbide, un inmigrante vasco que se dedicó al cultivo de algodón en el siglo XIX. Además de la exhibición permanente, también encontrarás otras temporales de primer nivel que vale la pena visitar.Read +
El algodón jugó un papel muy importante en la Comarca Lagunera, ya que fue uno de los productos que la hizo prosperar. De ahí que se le dedicara un museo a lo que se le conoce en como el oro blanco. A través de exhibiciones multimedia, se narra la historia del algodón: desde los primeros cultivos del siglo XVI hasta la actualidad. Además de esto, podrás ver objetos de la vida cotidiana de la región y murales de Gerardo Beuchot.Read +
Construida en 1898 y considerada el corazón del centro de la ciudad, es un agradable lugar para sentarte a tomar un descanso bajo la sombra de sus árboles. Mientras lo haces, observa las cuatro fuentes decoradas, las cuatro esculturas metálicas, el kiosco central en donde suele tocar la banda municipal y, quizá su símbolo más distintivo, la Torre del Reloj. Así que cuando comiences a sentir que necesitas un descanso, no dudes en tomarlo aquí.Read +
Considerado el complejo turístico más importante y característico de la Región Laguna. El imponente Cristo de las Noas, del artista Vladimir Alvarado, es el tercero más grande de Latinoamérica midiendo 21.85 metros de altura desde la base. Está construido con 579 toneladas de hormigón armado.Read +
Construido como cine en 1952, ya es considerado uno de los pilares históricos de la ciudad. Después de uno años de abandono, se remodela cambiando su giro de cine a teatro. Su fachada moderna cuenta con una estructura en tonos plateados y recubrimiento de zinc. Además de presentarse sinfónicas, obras de teatro, ofrecer conciertos y más, el lugar aún conserva un mural de Octavio Ríos de 1952 titulado Riqueza Algodonera.Read +
En medio del bosque Venustiano Carranza se abrió al público en 1976 este museo, también conocido como el MUREL. Entre sus salas se exhiben obras de todos los géneros, desde pictóricas hasta históricas. Y aunque su carácter es principalmente antropológico, también tiene exposiciones de piezas contemporáneas. Además de sus cuatro salas permanentes relacionadas con arqueología y etnografía, sus exposiciones temporales son de primera calidad.Read +
Esta encantadora capilla en lo alto de un pequeño volcán, vigila desde las alturas con un aire decididamente místico. Antaño en la cima los indígenas irritilas realizaban sus ceremonias; pero cuando llegaron los jesuitas, colocaron una cruz de madera en su esfuerzo por evangelizarlos. Como el viento la tiraba una y otra vez, en 1880 se construyó la capilla para albergar a la cruz que, a decir de los lugareños, es muy milagrosa.Read +
Las bodegas más antiguas de América, fundadas en 1597, no sólo son valiosas por su fascinante historia —inseparable de la de Parras—, sino también por la belleza y la autenticidad de la hacienda que las alberga y la calidad del vino que producen.Read +
A cuatro siglos de su fundación la iglesia de San Ignacio de Loyola, es un pilar para la comunidad de fe en Parras, Coahuila y su bello altar, una joya artesanal para todo aquel que lo admire.Read +
Su principal atractivo es la zona arqueológica que se ubica a pocos metros del centro de Rincón Colorado. Ahí, innumerables personajes de la ciencia se han reunido para explorar los terrenos, ricos en vestigios prehistóricos. A lo largo de varias décadas se han descubierto restos de fósiles, impresiones de piel, conchas, fragmentos de madera, frutos y huellas de dinosaurio.
La zona fue abierta al público en 1994. A la fecha, podemos encontrar también un museo que nos familiarizará más con los elementos encontrados, así como un área considerada como reserva paleontológica.Read +
Ubicada en el casco de la ex-hacienda de San Francisco de Patos, el edificio en cuestión fue construido en 1577, y en cada uno de sus pasillos se escribe la historia de General Cepeda, significando el comienzo de la población del lugar.Read +
Orgullo de los habitantes de esta ciudad. La plaza nos narra visualmente la riqueza cultural con la que cuenta el país, rindiendo homenaje a nuestras culturas prehispánicas. Refleja el esfuerzo por dar a conocer las raíces y costumbres de nuestros antepasados.Read +
Frente a la plaza principal de Cuatro Ciénegas, se encuentra esta parroquia de estilo neoclásico que fue construida a principios del siglo XIX. Lo que resulta interesante de su construcción es que fue hecha con piedras de las estructuras calcáreas de estromatolitos, incluso en algunas paredes al interior hay ciertas cavidades que se cree que fue en donde habitaron. El altar está dedicado a San José, el santo patrono del pueblo.Read +
El inmueble que lo alberga fue construido en 1871 como fuerte y almacén de pólvora de los españoles. Como museo abrió sus puertas el 12 de agosto de 1977, con el objetivo de difundir la historia de México.Read +
El objetivo principal del museo es difundir el arte contemporáneo de México y fue construido entre 1972 y 1977 para cumplir con ese objetivo. Está formado por dos partes: por un lado una biblioteca con 130 mil volúmenes, y por otro el Centro Cultura Mini Pape. En este último se imparten talleres de arte e idioma para niños. Además de exposiciones de primer nivel, hay hemeroteca, videoteca, presentación de libros, conciertos y muchos eventos más.Read +
Construido en 1794 y funcionado como Hospital Real a partir de 1804, rápidamente cambió su giro a cárcel del ejército insurgente en 1811, pasando tras sus rejas Miguel Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y Abasolo después de la emboscada de Baján. Ahora sus tres salas nos muestran parte de la historia regional con énfasis en los antecedentes en común de Coahuila y Texas, desde las eras geológicas, hasta la separación de estos estados.Read +
Hace 250 años se fundó la parroquia Santiago Apóstol, que desde sus inicios ha sido el más importante factor de unión entre los habitantes de la población y vínculo que ató a los antiguos habitantes de esta tierra con sus familias y los alejó de la vida nómada y errante.Read +
La construcción de Viesca más importante es el Templo de Santiago Apóstol, con su sobria fachada y sus remates de cantera gris. Es el punto de reunión de los lugareños y el escenario donde año con año, cada día 25 de julio se realizan las celebraciones del Patrono Santiago.Read +
Está a unos kilómetros del pueblo por la desviación al ejido Venustiano Carranza. Su capilla del siglo XVIII fue restaurada recientemente y tiene nichos con distintos santos tallados en madera, así como pinturas del siglo XVII.Read +
El edificio más importante de este Pueblo Mágico. Bello templo construido en 1790, donde se venera al Santo Patrono de los Agricultores.
Esta construcción religiosa es una maravilla arquitectónica, digna de ser considerada como un monumento histórico.Read +
Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas
Cerca de una de las zonas más boscosas de la región, se encuentra este particular museo que exhibe cuerpos momificados. De forma interactiva, te irá mostrando la información según lo que selecciones al tacto. Los cinco cuerpos mostrados fueron encontrados en el panteón San Antonio de las Alanzanas a finales del siglo XIX. También aprenderás sobre las constelaciones, la cultura de los cuahuiltecos y y huachichiles, y la historia del poblado.Read +
Este malecón fue nombrado "Paseo del Espíritu Santo" en recuerdo del barco español que, el 24 de Julio de 1527 tocó por primera vez las costas de Manzanillo, en un principio nombrada "Santiago de Buena Esperanza". La vía fue inaugurada en Diciembre de 1998.Read +
Fundada al principio del siglo XVIII y convirtiéndose en una de las empresas azucareras más reconocidas de la región, ahora es propiedad de la Universidad de Colima y alberga al Museo Universitario Alejandro Rangel. También aprovecha que un lado se encuentra el Ecoparque, con una rica vegetación y cuyo objetivo es promover la cultura ambientalRead +
Enmarcado por el Volcán del Fuego, este apacible pueblo es conocido como el “Pueblo Blanco de América” por sus sencillas fachadas blancas. Su Centro Histórico fue declarado en 1988 Zona de Monumentos Históricos. Caminando entre los callejones del centro podrás ver la Parroquia de San Miguel, los portales de Comala, la Presidencia Municipal y el Jardín Principal con una estatua dedicada a Juan Rulfo.Read +
Ubicado a un costado del paraje conocido como La Parotera (a la entrada a Comala).
En el lugar se exhiben al aire libre y de manera permanente, piezas escultóricas de artistas locales, nacionales e internacionales como el "Pájaro sobre ola" del escultor Juan Soriano, quien la donó y que motivara precisamente la creación de este espacio.Read +
El sitio tiene su origen en épocas muy tempranas, hay vestigios de la fase cerámica denominada Capacha, que data del año 1500 antes de nuestra era. Read +
Este lugar recibe su nombre por los mitos actuales que hablan de seres que habitan la cercanía de los arroyos conocidos como chanos, que son remembranza de los antiguos cultos a Tlaloc. Adentro podrás visitar centros ceremoniales, plazas, el juego de la pelota y algunos altares. Por su gran extensión, se cree que fue el asentamiento más grande en el actual estado de Colima.Read +
El Museo Regional de Historia de Colima se encuentra instalado en una antigua casona de estilo virreinal construida a principios del XIX en el Portal Morelos, y en conjunto con la Catedral, Basílica Menor, Palacio de Gobierno y los Portales Hidalgo y Medellín, forman parte del patrimonio arquitectónico del centro histórico de la ciudad.
Read +
Mercado tradicional en el centro de la ciudad, es ideal para caminar a través de sus pasillos para comprar, o sólo admirar, la variedad de frutas y verduras, su pan o las artesanías típicas de la región. Read +
Parte del Camino Real de Tierra Adentro, su centro cuenta con joyas arquitectónicas de estilo barroco. Para poder admirar sus maravillosos monumentos, vale la pena caminar por sus calles peatonales con la vista siempre hacia arriba. Además de contar con una de las catedrales más bonitas del país, debes visitar su Plaza de las Armas, la Plaza IV Centenario, el Palacio del Conde de Súchil, el Teatro Victoria, el Palacio de las Lágrimas y más.Read +
Anteriormente estaba en su lugar la antigua parroquia de la Asunción, que se incendió construyéndose en su lugar esta catedral hacia 1695. Su fachada es de estilo sobrio barroco y hasta 1965 estaba pintada de amarillo. Al interior verás motivos bizantinos y frescos de inicios del siglo XX, así como parte del mobiliario del siglo XVIII, como la sillería del coro. Dicen que las noches de plenilunio se ve la silueta de una monja en el campanario.Read +
Su edificio inspirado en palacios parisinos y construido en el siglo XIX es un espectáculo por sí solo, sin embargo adentro también encontrarás más de 1,400 maravillosos objetos distribuidos en sus 16 salas. Estas piezas te ofrecen una visión global de la región de Durango: considerando sus aspectos geológicos, prehistóricos, arqueológicos y culturales, desde la colonia hasta nuestra época.Read +
A este túnel podrás acceder por dos lugares: por la Placita Juan Pablo II, o por la Plaza de Armas. Con diez metros de profundidad, durante este recorrido a pie verás máquinas, herramientas, vestimentas de mineros y minerales que fueron donados por compañías mineras de la región. El objetivo es que a través de esta experiencia se rescate la historia minera de Durango.Read +
Ahora un corredor peatonal, en este paseo tienes todo lo que necesitas para disfrutar del Centro Histórico de Durango: cafeterías, restaurantes de todo tipo, bares, neverías, templos, tiendas de artesanías y varios comercios. Desde aquí también podrás ver a la monja Beatriz que se aparece en el campanario de la catedral en luna llena. Los fines de semana se montarán varios espectáculos para diversión de toda la familia.Read +
La Casa Hidalgo que se ubica en los Arcos cercanos al Palacio municipal, misma que presto alojamientos a Miguel Hidalgo durante la lucha de independencia en 1810
Read +
Un excelente lugar para pasar un agradable día en familia, entre sus atractivos tienes el Bosque de los Venados Acariciables, un Laberinto Inglés, el Lago Panoaya en donde podrás pasear en lancha, una divertida Fiesta de Espuma, entre otros, además de espectáculos de águilas, serpientes y felinos. En el Centro Cultural encontrarás el Museo de Sor Juana Inés, ya que aquí vivió de los 3 a los 8 años; y el Museo Internacional de los Volcanes.Read +
Este lugar que en náhuatl significa “Que tiene vestido de amate”, es de los pocos que vivió el desarrollo industrial en la zona, aquí se instalaron fábricas de telas de algodón, cervecerías, aserraderos, molinos de trigo, pequeños talleres de alfarería, cerería y talabartería; así como lugares para acuñar monedas de oro, plata y cobre. Read +
Con un estilo Dominico, fue construida entre los años 1554-1562. En su fachada se puede observar la escultura de la Virgen de la Asunción, rodeada a sus pies por rostros de ángeles. En la cornisa de la ventana, resalta su decoración en forma de gotas.
Una vez dentro del templo, te encontrarás con un retablo neoclásico, con la imagen de la Virgen de Guadalupe y mientras que en uno de sus muros hay otro retablo barroco con imágenes bíblicas, que rodean unas clásicas columnas salomónicas.Read +
Construido en los vestigios de lo que fueran los teocallis y amoxcallis indígenas, en la cima de un cerro se levantó esta iglesia y el convento que en su momento fuera la escuela evangelizadora para los pobladores del antiguo Amequemecan. Actualmente este templo es uno de las más importantes del estado de México. Read +
La decoración del interior es muy singular, pues encontrarás un retablo barroco con decorado vegetal. En el atrio existe un panteón del cual aún se pueden ver algunas tumbas y mausoleos muy viejos.Read +
El estilo de esta parroquia del siglo XVII es típicamente "plateresco", nombre que se origina por la finura del trabajo en la piedra como si se tratara de una joya en plata. El interior del mismo estilo, cuenta con un bellísimo sagrario. La cúpula está decorada con una pintura de “La Asunción de la Virgen María”.Read +
En honor a este polifacético mexicano que fue parte importante de la política y la vida académica en México, se abre este museo en un edificio del siglo XVIII y con el objetivo de preservar y rescatar obras relacionadas con este pensador. Aunque la mayoría del acervo tiene relación con Isidro Fabela, también hay otras obras plásticas, como mobiliario de los siglos XVIII y XIX, así como un archivo fotográfico, biblioteca y archivo histórico.Read +
A unas calles de “Las Fuentes” y el Centro Cultural Isidro Fabela se encuentra este pequeño santuario construido en cantera rosa. Para quienes gustan de conocer las exposiciones populares religiosas, el templo conserva muchos ex votos y retablos de pintura popular con el que los devotos agradecen los favores concedidos por el Señor del Huerto.Read +
Habiéndose fundado El Oro en 1772 al descubrirse vetas de este metal en la zona, sus minas llegaron a ser las segundas más ricas del mundo generando un gran movimiento en la región que alcanzó su mayor auge hacia finales del siglo XIX y principios del XX. A través de fotografías, planos y documentos, este museo te contará la historia minera de la región. Además se conserva el malacate, compresoras y las oficinas en donde se pagaba a mineros.Read +
Una joya arquitectónica formada por el Ex Convento y la Parroquia de San Juan Bautista, fundados en el siglo XVI por los franciscanos. La fachada barroca de la parroquia es una muestra eminente de la habilidad de los artesanosRead +
En la zona de los corredores artesanales está la Casa del Artesano donde los alfareros te explican el elaborado proceso artesanal de los famosos Árboles de la Vida, Arcas de Noé, Tlanchanas y otros objetos decorativosRead +
Junto al Palacio Municipal, en la Plaza Juárez, se encuentra la hermosa fuente de la Tlanchana, una figura mitológica indígena que representa a la Señora de las Aguas Dulces. Según narra la leyenda, este personaje se aparecía en la laguna y atraía a los hombres con su belleza, llevándoselos a las profundidades del agua. También en este espacio está el quiosco octagonal donde se realizan las fiestas y ceremonias cívicas.Read +
Ubicada en la parte norte del Cerro de los Magueyes, es una construcción que data del siglo XVIII, con una fachada e interiores de estilo neoclásico, al pie del templo se conserva una muralla con uno de los mayores símbolos de este municipio: el Árbol de la vida.
Read +
El pueblo de San Pedro Tecomatepec se localiza al sur del Estado de México y pertenece al municipio de Ixtapan de la Sal, la comunidad está a sólo 5 minutos de la cabecera municipal y su actividad principal son las artesanías de barro. Read +
Una construcción iniciada por los agustinos alrededor de 1540. El interior del templo es hermoso, con su enorme bóveda de cañón corrido y capillas laterales por donde se cuela sutilmente la luz.Read +
En medio de la montaña Texcaltepec, conocida como el Cerro de los Ídolos, fue un lugar ceremonial construido por los mexicas y descubierto en 1933. Una de las particularidades arquitectónicas son las estructuras monolíticas, es decir, talladas en una sola piedra. También resulta interesante saber que aquí se llevaban a cabo los ritos de iniciación de los guerreros Águila y Ocelotes, considerados la máxima elite en la milicia mexica.Read +
Está dedicado a honrar la riqueza natural y cultural de Malinalco, por lo que incluye, entre otras colecciones, una muestra de plantas y mariposas de la zona, y una réplica del Cuauhcalli.Read +
Museo vivo es una cápsula de conservación y un “sentidero” de naturaleza, aquí no importando tu edad, a través de tus sentidos percibes de manera diferente a los seres vivos y ayudas a su conservació. También visita Xanat, que es un santuario para la tortuga casquito en donde puedes ayudar a cuidarlas, conocer la huerta, refrescarte en las pozas y aprender sobre la elaboración de café.Read +
Los rebozos hechos a mano en telar de cintura son hoy en día un tesoro, una artesanía que se ha ido perdiendo conforme se hacen rebozos en forma industrial. Don Isaac es todo un personaje en nuestro pueblo.
Read +
Sus orígenes se remontan al siglo XVI, con el paso de los años su fachada ha estado en constante reestructuración, y ahora luce una arquitectura modernista al igual que sus tres naves y sus dos torres. Read +
Construido por la Compañía de Jesús entre los siglos XVII y XVIII. Aquí estuvo el Antiguo Colegio Noviciado de Tepotzotlán, en donde se educaron casi todos los jesuitas de la Nueva España, hasta que la orden fue expulsada de los reinos españoles en 1767.Read +
También conocido como el Acueducto de Xalpa, su construcción es muy sencilla aunque es espectacular ya que cuenta con 43 arcos divididos en cuatro niveles, alcanzando una altura de 61 metros y una longitud de 438 metros.
Read +
Considerado como uno de los pueblos más hermosos del Estado de México, también se le conoce como “la puerta a la provincia” por su ambiente colonial, tranquilas calles empedradas y paisajes boscosos. Read +
La tradición charra en Villa del Carbón sigue muy arraigada y en los últimos años se ha ubicado dentro de los primeros lugares de la charrería nacional. En este sitio gozarás de las charreadas en los días festivos.Read +
En este Pueblo con Encanto del Estado de México podrás admirar paisajes boscosos, realizar actividades ecoturísticas, comer rica trucha y barbacoa y comprar artículos en piel. Read +
La Ciudad de Texcoco fue llamada por los españoles “La Atenas del Valle” por el refinamiento y cultura de los antiguos indígenas de la época colonial hay muchas muestras del estilo “Tequitqui” donde se fusionan elementos indígenas con los hispanos. Read +
Tradicionalmente la zona arqueológica es conocida como los baños de Nezahualcóyotl. El nombre significa “El Pequeño Texcoco”, aunque por la terminación “tzin” indicaría respeto, afecto; de acuerdo al uso en náhuatl señalaría que se trata de un lugar hermoso y apreciado. Read +
Muy cerca de Toluca, es un lugar que puedes visitar en un día si así lo prefieres. Ha llegado a ser conocido por sus famosos tapetes artesanales hechos a mano ya sea en el Centro Artesanal o en talleres familiares. Además de comprar o sólo admirar estas obras de arte, visita el Santuario del Señor Santiago, el Centro Ceremonial Otomí, la Reserva Ecológica Estatal “Parque Otomí-Mexica”, el Centro Ecoturístico Jilotzingo o la Finca la Venturosa.Read +
Su significado en náhuatl podría traducirse como “en el lugar de la muralla sagrada o divina”. En el recorrido podrás visitar el monolito del jaguar, el juego de la pelota, el temazcal, la estructura de la serpiente, la calle de la rana y la muralla. Sus plazas y basamentos nos indican que fue un lugar importante en donde habitaron sacerdotes, nobles y guerreros de los pueblos matlazincas y teotenancas.Read +
La Catedral de Toluca comenzó a construirse en 1867 sobre lo que era el Convento de San Francisco del siglo XVI, especialmente para reavivar la fe del pueblo tras la Guerra de Independencia. Read +
El centro de este Pueblo Mágico que, en su mayor parte fue edificado en el siglo XVI, lo tiene todo: construcciones históricas y religiosas, callejones empedrados, mercados, plazas y parques, además de muchos lugares en donde podrás sentarte a comer.Read +
Lo que le ha dado popularidad a esta iglesia que podría parecer una más, es que adentro se encuentra el Cristo Negro, uno de los más venerados por la gente de la localidad.Read +
La primera Stupa budista en México y la más grande del occidente, cuenta con 36 metros de alto, simboliza la iluminación de Buda y, por lo tanto, pertenece al tipo ‘chian chiub chorten’. Read +
Su nombre lo recibe porque busca a productores locales en un perímetro no mayor a 160 kilómetros o 100 millas, de ahí El 100; y lo mueven cinco valores fundamentales: local, sano, justo, rico y limpio. Read +
Dos balcones, separados por apenas 68 centímetros sobre una estrecha calle es lo que se conoce como el Callejón del Beso. Este lugar también tiene su propia leyenda. Si lo visitas en pareja tienes que besarla en el tercer escalón del callejón, garantizan 7 años de felicidad.Read +
Atras del Teatro Juárez inicia uno de los recorridos más espectaculares en Guanajuato. Se trata de el Funicular Panorámico desde el cual se puede observar todo el esplendor de Guanajuato. Puedes tomarlo en la parte de atras del teatro o bien junto a El Pípila. Esta abierto todos los días en horario de 9am a 10pm y los sábados de 10am a 9pm.Read +
También conocido como La Rebanada de Queso, es un parque triangular rodeado de bares, hoteles, museos y teatros. Puedes sentarte tranquilamente para escuchar música y bailar danzón. Durante el Festival Cervantino este parque es muy visitado por estudiantinas y los jóvenes hacen suyo este parque.Read +
Joya arquitectónica y colonial, obra del célebre arquitecto, pintor y grabador Celayense Don Eduardo Tresguerras, de cuyo prestigio quedan notables monumentos del arte neoclásico que se hallan aquí y en otras poblaciones. La fachada, revestida en cantera rosa, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura neoclásica mexicana.Read +
Principal mercado de la ciudad. Fue proyectado, se dice que inicialmente como estación del ferrocarril, por los arquitectos Ernesto Brunel y Antonio Rivas Mercado en el predio que ocupó la antigua plaza de toros de Gavira. La construcción se prolongó de 1905 al 16 de septiembre de 1910. Lo inauguró el Presidente Porfirio Díaz como parte de las fiestas del centenario de la independencia. Read +
Uno de los puntos imprescindibles de Guanajuato, por las vistas espectaculares que ofrece de la ciudad. Se puede subir a pie, en coche o en el funicular.Read +
Es tal vez después del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, el teatro más hermoso de México. Construido entre 1872 y 1903, de estilo dórico romano, fué inaugurado el 27 de Octubre de 1903 por el entonces Presidente Porfirio Díaz con la ópera Aída. Se encuentra en la Plazuela de Cata 1, Guanajuato.Read +
Este edificio es un testigo de la Guerra de Independencia Mexicana. Actualmente es un museo que exhibe obras de arte de la época prehispánica a la actualidad. Fue construida en estilo neoclásico entre 1798 a 1809 para usarse como almacén de granos, pero poco fue el tiempo que se utilizo como tal por el inicio de la guerra. Puedes visitarla de Martes a Sábados de 10am a 2pm y de 4pm a 6pm. Los domingos de 8am a 3pm. PRECIOS $48Read +
Es un lugar muy singular en Guanajuato. Se trata de un pequeño puente que une a dos casas. Aquí puedes disfrutar de un café o te en el restaurante del lugar. El puente fue construido debido a que luego de rebajar varios metros la cuesta, las puertas de las casas quedaron a una altura considerable y era prácticamente imposible acceder a ellas sin el puente.Read +
Con nuevas técnicas, C. Ernestina Hernández Guzman y el Escultor Víctor Hugo Yañez Piña crearon un museo de cera, llevando el hiperrealismo a su máximo esplendor. Aquí se pueden ver figuras de gran renombre de los ámbitos del arte, la religión, la política y otros tantos personajes, materializados con un gran nivel de detalle. Entre los más importantes figuran Diego Rivera y Frida Kahlo, Juan Pablo II y Don Quijote.Read +
Con casi 150 años de historia, las Momias de Guanajuato se han convertido en parte de nuestra propia cultura y de nuestras tradiciones como pueblo asentado en las laderas de una gran cañada que desde el virreinato español ha dado generosamente la riqueza que sus entrañas guardan.
Read +
El Festival Internacional Cervantino es uno de los festivales multidisciplinarios y de artes escénicas más importantes de México y Latinoamérica, y es considerado por la cantidad de artistas y públicos que convoca, entre los más importantes del mundo.
Se realiza anualmente en el mes de octubre y su duración promedio es de dos semanas.Read +
En este templo se venera la imagen del Cristo Negro, la cual llegó a Salamanca desde el siglo XVI permaneciendo en el Templo Chico varios siglos. Pasaron muchos años y complicaciones para que el templo actual se terminara de construir en 1924 convirtiéndose en el hogar de dicho Cristo. El Cristo Negro es muy venerado en la región llegando incluso varios peregrinos a pie sólo para verlo durante el jueves y viernes santo.Read +
Las zonas arqueológicas de Guanajuato, son los centros ceremoniales que aun se conservan, son los más característicos del Bajío, y podrás conocerlos en ésta nueva ruta que el estado tiene preparado para tí.Read +
Durante una semana en el mes de junio podrás disfrutar del folclor, la cultura y su espectacular gastronomía mestiza en los diferentes eventos temáticos de la regiónRead +
La parroquia de San Miguel Arcángel se ha convertido en un ícono representativo de la ciudad de San Miguel de Allende.
No hay habitante o visitante para quien pase desapercibida.Read +
Como cada año, divertidos personajes de la televisión, superhéroes salidos de los comics, aliens y monstruos de las películas de Hollywood, así como una que otra parodia de las figuras de la política nacional e internacional serán quienes tomen las calles del hermoso San Miguel de Allende, en uno de los festejos más esperados en la entidad guanajuatense: el Desfile de los Locos.Read +
18 km al noroeste de San Miguel se localiza la población de Atotonilco. Ahí podrás conocer el magnífico Templo y Ex Convento de Jesús Nazareno, también reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por alojar espectaculares capillas, pinturas y retablos.Read +
Si viajas en el mes de marzo, no te pierdas las actividades que conforman el Festival de Música Barroca, ideal para aquellos amantes de la música clásica o de época, interpretada -con instrumentos originales- por reconocidas orquestas, grupos o solistas provenientes de distintas partes del mundo.Read +
Muy cerca del Paseo del Chorro está el mirador de San Miguel. Desde ahí, la vista es increíble y podrás reconocer la silueta de la parroquia de San Miguel Arcángel, la cúpula y la torre del Templo de San Francisco y, más a lo lejos, la imagen de la presa Allende. Un espectáculo que sencillamente, no puedes perderte.Read +
Con numerosas galerías de arte, tiendas de artesanía, productos orgánicos, boutiques especializadas y mucho más, es inevitable salir con las manos vacías. En el Mercado de Artesanías se concentra una muestra de la artesanía local hecha con metales, papel maché, vidrio soplado y más. Ocupando tres manzanas, seguro encontrarás ese recuerdito que tanto anhelas y a un precio económico.Read +
El Museo Histórico de San Miguel de Allende fue inaugurado en febrero de 1990. El inmueble fue la casa familiar de Ignacio de Allende, la cual adquirió el gobierno del estado de Guanajuato a los últimos dueños que la habitaron hasta 1979.
Se trata del primer museo en ser reestructurado como parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia, por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia.Read +
Esta iglesia se comenzó a construir en 1778 y tardó más de 20 años en terminarse, se observan diferentes cambios arquitectónicos de acuerdo con el periodo y la moda. La fachada es churrigueresca pura, con una enorme cantidad de figuras labradas de piedra y afiladas columnas. Sin embargo, el campanario, construido en 1799 por el famoso arquitecto, Francisco Eduardo Tresguerras, es de estilo neoclásico, el cual estaba de moda entonces.Read +
Plaza Cívica, el espacio de reunión más grande de la ciudad (localizado en la zona norte). Su trazo es de 1555 y durante algún tiempo fue considerado el centro original de la población.Read +
Este conjunto tiene un inmenso valor artístico y arquitectónico; incluye retablos, óleos, esculturas y murales, muchos de los cuales son del famoso artista Antonio Martínez de Pocasangre. De aquí provenía el estandarte guadalupano que ondeó Miguel Hidalgo al inicio de la Guerra de Independencia.Read +
En el Barrio del Chorro encontramos construcciones interesantes y jardines coloniales. Allí se refundó San Miguel en el siglo XVI, cuando la pequeña población fue incendiada por indios copuces.Read +
Centro Cultural Ignacio Ramírez, El Nigromante (Bellas Artes)
El Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante”, es uno de sus más destacados espacios para dar cuna a generaciones de arte y cultura. Su inmueble es un monumento histórico, donde hoy en día se presentan diversas exposiciones de arte.
En este lugar, también conocido como Bellas Artes, se ofrecen diversos talleres.Read +
Este imponente edificio representa las acaudaladas residencias de aristócratas del Siglo XVIII en San Miguel de Allende. El edificio es todo un palacio del neoclásico con hermosos detalles estilo barroco. Tambien es conocido como el Palacio de los Condes. Aquí se hace el tradicional Grito de independencia cada 16 de Septiembre. En su segundo nivel hay una escultura de Nuestra Señora de Loreto, que es flanqueada por dos pares de columnas que sostienen un gran medallón e la orden de Calatrava, como remate. Actualmente pertenece al Banco Nacional de México.Read +
Durante más de 90 años todos durante el siglo XX, fue una de las fábricas textiles más importantes del país. Construida por una compañía inglesa en 1902, cuenta con 12 arcos de cantera y puertas de hierro forjado que se han mantenido prácticamente igual desde aquella época. Ahora alberga numerosas galerías de arte, alrededor de 40 artistas, restaurantes e incluso librería. Algunos artistas ofrecen cursos y talleres.Read +
En una extensión de 12 hectáreas se ubican estas pirámides así como otros edificios que forman parte de Cañada de la Virgen, lo que en su momento fue un importante centro social vinculado con el sistema político de los toltecas. Su eje de simetría está dirigido a las salidas y puestas del sol y la luna; y su diseño indica ciclos cósmicos que gobernaban las actividades agrícolas, así como la caza y recolección.Read +
En este encantador museo se encuentran los juguetes rústicos que fueron adquiridos por Angélica Tijerina a lo largo de 50 años y que son parte de la historia de la producción artesanal en México. Dividido en cuatro salas se muestra la diversidad artística según la región, además de contar con una sala para exhibiciones temporales. Sin duda un viaje al pasado que te hará sentir nostalgia por tu infancia.Read +
Construida en 1765, la primera piedra fue colocada por los jesuitas en 1746 como reemplazo a la dañada Santa Escuela. Su estilo es barroco y neoclásico y su construcción continuó hasta entrado el siglo XIX y fue hasta el 16 de marzo de 1866 que sube al nivel de catedral. Al interior observa su altar mayor y las cuatro capillas laterales que cuentan con diferentes estilo arquitectónicos.Read +
Dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, su construcción duró más de 90 años iniciando en 1921. Con una arquitectura neogótica, es una de las mayores representaciones de este estilo en el país. Sus múltiples vitrales, altares y catacumbas son dignos de visitarse. Como dato curioso, su campana de más de dos toneladas no es la usada para llamar a misa y su piso de granito fue traído de Brasil.Read +
Éste es el símbolo de la ciudad y como tal vale la pena que te des una vuelta para tomarte la foto del recuerdo de tu visita a León. Ubicado en la Calzada de los Héroes, fue construido por el ingeniero Pedro Tejeda en 1896. El león original de cemento se localiza ahora en el Zoológico, y éste de bronce se agregó en 1958. La calzada es el paseo tradicional de la ciudad y además del arco, podrás observar ocho escultura de bronce más.Read +
La Plaza Fundadores es un importante lugar histórico dentro del tejido urbano de León. Contiene un símbolo muy popular de nuestra ciudad: la Fuente de los Leones. Por sus portales caminan viajeros expertos que saben que para conocer una ciudad tienes que recorrer a pie su centro porque es como mirar a los ojos a una persona. Pero para valorar su dimensión simbólica, es necesario conocer un poco de su trayectoriaRead +
Adquiere zapatos y todo tipo de artículos de piel en los principales mercados y plazas de la ciudad. Te recomendamos visitar la Plaza del Zapato, la Galería del Zapato, la Plaza PielRead +
Como parte del Forum Cultural de Guanajuato, el proyecto detecta, estudia y difunde los testimonios esenciales de la acción del hombre a través de la historia. Como parte de sus exposiciones permanentes está El Canon Griego, la Sala de Cultura Regional y el Jardín de las Esculturas. También cuenta con salas para exposiciones temporales y eventos culturales como conciertos, talleres, círculo de lectores y muchos más.Read +
Lugar dedicado a la cultura, promoción y conservación de las artes plásticas y visuales, difusor del acervo municipal, en donde se realizan exhibiciones temporales con obras de artistas locales y nacionales.
El museo de la Ciudad de León se encuentra en el centro histórico.
La casa principal se encuentra ubicada en hermanos Aldama #136, donde se realiza la exposición de múltiples colecciones y la obra de diversos artistas contemporáneos.Read +
Como su nombre lo indica, en las salas de este museo se exhiben piezas relacionadas con el culto a lo sagrado o divino. En sus inicios, sólo contaba con la sala Vestuario, donde se exhibe la capa pluvial utilizada en la coronación de la Virgen de la Luz en 1902. Poco a poco su acervo ha ido creciendo, hasta alcanzar las 15 salas de exhibición que se conocen en la actualidad.Read +
Esta plaza se fundó en el año de 1906 por el reconocido ingeniero Brunel, tiene una estructura arquitectónica definida por hermosos portales, adentro se encuentra un kiosko artístico, enfrente de dicha plaza se llevan a cabo eventos representativos de la cultura y sociedad de Celaya.Read +
En este museo puedes conocer las diferentes culturas que han dado lugar a Celaya y parte de México. Cuenta con ocho salas y nueve ejes temáticos en los que puedes apreciar desde pinturas, artículos antiguos y monumentos de épocas atrás. Los días y el horario en que puedes visitar este museo son: De Martes a Domingo de 10:00a.m. a 6:00 p.m., su entrada es libre.Read +
La Catedral es una de las creaciones del Arquitecto Tresguerras, fue remodelada en el siglo XIX con un estilo neoclásico. Representa a Celaya por ser sin duda una estructura hermosa cuyo interior esta decorado con bellos murales como “La Resurrección de Lázaro”, “El Juicio Final”, entre otras que puedes admirar.Read +
Veintitrés cuerpos momificados se exponen en las salas de este museo, donde se explica claramente el proceso de momificación.
Por encontrarse dentro del antiguo panteón de Celaya también se pueden visitar las tumbas y criptas del lugar.Read +
Con un estilo barroco, su construcción se llevó a cabo entre 1642 y 1706 bajo la licencia otorgada al agustino Fray Diego de Ávila por parte de Felipe III. En su interior se encuentran once magníficos retablos churriguerescos de la segunda mitad del siglo XVIII que se distinguen por su explosión dorada. Es verdaderamente una “mina de oro” digna de visitarse ya que su interior dorado no se observa en cualquier lugar.Read +
Desde esta parroquia el Cura Hidalgo arengó al pueblo a iniciar la lucha libertadora. El imponente templo, del siglo XVIII, es de estilo barroco. En su frontispicio de cantera rosa está escenificada la Pasión de Cristo y del lado derecho está la placa que indica el lugar donde el Padre de la Patria inició la Independencia.Read +
Este es uno de los festivales más grandes de la región; usualmente se lleva a cabo por el mes de noviembre y en él podrás disfrutar de eventos culturales y artísticos enfocados a rendir tributo al cantautor nacido en Dolores Hidalgo.Read +
El Festival Internacional de Blues se lleva a cabo en éste Pueblo Mágico por el mes de junio, y son sólo dos días donde podrás disfrutar de los mejores exponentes del género,Read +
Es uno de esos festivales de música folclórica que enamora tanto a nacionales como a internacionales que visitan el Pueblo Mágico de Mineral de Pozos.Read +
Erigido en 1908 por el inglés Louis Long. Está hecho de ladrillo rojo y son notables sus vitrales, murales y decorados de estilo neogótico. El recinto resguarda la imagen del Señor de la Misericordia.Read +
Este es un lugar ideal para una visita romántica, ya que los alrededores de leyenda y la arquitectura medieval, inspiran a refugiarse con la excelente oferta de actividades para la relajación el consentimiento de nuestras almas. Read +
Fue construido en la segunda mitad del siglo XVI por los agustinos, quienes tenían en mente evangelizar desde ahí a toda la región de lo que ahora es Michoacán. Su tamaño no es proporcional al pequeño poblado que lo alberga e incluso parece fortaleza quizá porque los agustinos buscaban defenderse de los chichimecas. Ahora es un museo que podrás recorrer para admirar su arquitectura.Read +
Disfrutar de la gastronomía de un lugar, es destramar sus raíces, colores y sabores que reúnen todo un bagaje de cultura y tradición. Y en Yuriria Pueblo Mágico no podía faltar reconocer su deliciosa comida tradicional como lo es un "caldo de michi", pescados preparados de diversos estilos además de unas deliciosas ancas de rana.Read +
Aunque la gente conocía al edificio que alberga este museo como “la casa de la Santa Inquisición”, se ha desmitificado este hecho y el inmueble, construido en el siglo XVIII, fue casa particular hasta prácticamente finales del siglo XX. Ahora sus salas exhiben óleos de Roberto Montenegro, murales, carruajes del siglo XIX y más. Su exhibición de escopetas, fusiles, armas blanca, espadas y uniformes es única en el país.Read +
Esta fuente es una de las atracciones más conocidas de Irapuato. Cada cierto tiempo el agua de esta fuente danza acompañada con luz y sonido, en un espectáculo que sorprende a los visitantes. Por las noches se puede apreciar mejor ya que el agua se torna de diversos colores. Se encuentra en el centro de la cuidad a un lado de la Catedral.Read +
La construcción de esta catedral de Irapuato data de 1600 y posteriormente fue modificada en el siglo XVIII. Es de estilo barroco. Se conserva en ella la imagen de la patrona de la ciudad a quien está dedicado este santuario.
Read +
Es uno de los tesoros arquitectónicos de Salamanca, cuya construcción finalizó en 1690. Presenta una torre inconclusa y un tallado en cantera de estilo barroco con un interior churrigueresco.Read +
El Templo de San Agustín es una edificación de estilo barroco que data del siglo XVII; la nave se compone de cuatro espaciosos tramos, presbiterio y crucero.Read +
Durante el mes de diciembre y en honor a las festividades navideñas, se lleva a cabo en la ciudad de Salamanca, una exhibición de 15 nacimientos monumentales aproximadamente. Read +
Este evento tiene como la finalidad difundir el gusto por la guitarra y la música, además de hacer una propuesta cultural donde se realizan eventos artísticos, conciertos, talleres y clases magistralesRead +
En el cerro del Cubilete, centro geodésico de México, a 2,579 msnm se alza la imponente estatua de Cristo Rey de 20 m de altura que preside el Bajío. En este lugar de peregrinación se construyó una basílica, en estilo art deco, con forma de globo terráqueo, para albergar a los peregrinos. También se encuentra en el lugar el único museo cristero de México, para rememorar que la imagen original de Cristo Rey fue bombardeada por los cristeros.Read +
José Chávez Morado fue uno de los muralistas de la Escuela Mexicana de Pintura, junto a grandes nombres como Juan O’Gorman, Raúl Anguiano y Alfredo Zalce. Su hermano Tomás se dedicó a la escultura. Este museo se ubica en la casa natal de los Chávez y muestra una colección permanente de obras elaboradas por ambos hermanos entre 1930 y 1990.Read +
El Combate de las Flores un espectáculo del folclor que evoca a los pueblos del México novohispano; aunque se celebra en varias ciudades del estado de Guanajuato...Read +
La Quebrada es el nombre que recibe un famoso acantilado de la costa de Acapulco, desde el que los clavadistas arriesgan sus vidas saltando hacia el océano pacífico, desde una altura de 45 metros. Si bien estos saltos son muy peligrosos con un ligero margen de error que podría costar la vida de los clavadistas, nunca se ha registrado un accidente fatal desde que esta tradición comenzó en la década de 1930.Read +
La Zona Arqueológica de Palma Sola se encuentra sobre un sector elevado de Acapulco. Se trata de un yacimiento arqueológico habitado alrededor del año 800 aC. En el lugar se pueden ver 18 rocas con petrograbados con figuras fácilmente reconocibles.Read +
El Museo Histórico de Acapulco reside en uno de los monumentos más importantes del pasado de Acapulco, el Fuerte de San Diego. Esta construcción en forma de estrella de cinco puntas es la fortaleza marítima más grande de su tipo sobre el océano pacífico, y en sus salas pueden encontrarse varias exposiciones sobre los hechos históricos más relevantes del estado de Guerrero. Horarios: martes a domingos, de 9:30 a 18:30 hrs.Read +
Punta Diamante (también conocida como Acapulco Diamante) es una de las tres zonas turísticas en que se encuentra dividido el puerto de Acapulco. Su extensión está delimitada por la carretera escénica en Las Brisas y la Playa de Barra Vieja. Es una zona muy moderna y exclusiva de Acapulco donde están localizados los hoteles más lujosos, además de restaurantes de primer nivel y los más importantes paseos de compras, como el Centro Comercial Isla Acapulco.Read +
La avenida costera Miguel Alemán alberga la mayoría de hoteles, tiendas, restaurantes y centros de vida nocturna de Acapulco. A lo largo de 10 kilómetros, esta avenida bordea la bahía y concentra torres de condominios y lujosos hoteles. Es la principal arteria que conecta con las principales atracciones de la ciudad. Read +
Encantador museo que nos muestra testimonios de los primeros asentamientos de Guerrero. Ubicado en Zihuatanejo, sus seis salas exhiben utensilios, cerámicas y armas de las culturas olmeca, teotihuacana, tarasca y mexica, y visitarlo es una excelente forma de descansar un rato del sol.Read +
Lleva el nombre del estadounidense que fundó el primer taller de joyería de plata en Taxco, en 1931. La colección de arte prehispánico que él reunió en vida también puede apreciarse como parte de la exposición permanente del museo. Hay, entre otros peculiares objetos, unos colgantes en forma de ajolote, figuras de acróbatas, personajes que representan el culto fálico y un tejón bicéfalo. En el piso inferior se exhiben piezas de plata diseñadas por el propio Spratling.
Read +
Está sobre uno de los montes más altos que rodean al pueblo. Subir al Cerro de Atochi. Donde se encuentra el Cristo Taxqueño. Se pueden admirar hermosos atardeceres y una maravillosa panorámica del pueblo.Read +
También conocido como Casa Humboldt, tiene une extensa galería con piezas originales y restauradas. La construcción esta llena de historia y se siente una especial vibra, justo cuando se llega hasta el sótano.Read +
Un espacio dedicado a la educación de los niños, a través de las salas de este museo los pequeños aprenderán varias cosas relacionadas con la ciencia y la tecnología, el cuidado del medio ambiente y cómo alimentarse bien siempre en un ambiente divertido e interactivo. Además de las salas de exhibiciones, encontrarás jardín botánico, huerto ecológico, mariposario, observatorio y zona de juegos.Read +
El zócalo es un lugar agradable con suficientes árboles donde habitan muchas ardillas que están acostumbradas a los continuos visitantes que de vez en cuando les ofrecen algo de comer y estos animalitos con gusto lo reciben.
Read +
El Museo de la Bandera se encuentra en la ciudad de Iguala de la Independencia, es un lugar dedicado al símbolo patrio, que invita a habitantes de la ciudad y visitantes de otros municipios y estados, a visitar este espacio que nos ilustra para conocer la historia del Estado de Guerrero y del país.
Read +
Hacienda Santa María Regla, que fuera residencia de Pedro Romero de Terreros y la primera hacienda de beneficio de plata que existió en la región. Hoy es un hotel con espacio para eventos (como festivales medievales) y locación para películas como El Zorro, protagonizada por Antonio Banderas
Read +
Este museo está fundado por hechos y leyendas que ocurrieron en el pueblo entre niños, adultos, ancianos y caballos.
El museo se encuentra dentro de una pequeña y colorida casa de madera instalada en el campo.Read +
Es un mirador al que muchos acuden para cargarse de energía y escuchar el misterioso eco que se hace justo en su centro. Si el día está despejado podrás ver también Las Monjas, singulares formaciones rocosas que, según una leyenda, se originaron cuando por castigo unas religiosas que olvidaron sus votos se convirtieron en piedra.Read +
El nombre de esta típica comida hidalguense, proviene de la palabra ‘pasty’ que en inglés significa empanada y que fue introducida por los ingleses. Inaugurado en 2012, el museo te contará la historia de la llegada del paste que está muy ligada a la historia de la minería de la localidad. De hecho, el alimento era típico entre mineros. Read +
Ubicado a sólo 7 kms. de Huasca, este desarrollo ecoturístico cuenta con una laguna en la parte alta de la montaña, donde podrás acampar y comer trucha en cualquiera de sus presentaciones. Ahí hay criaderos y restaurantes que cocinan este pez.
.Read +
un laberinto natural en el que los antiguos asaltantes de caminos se escondían para burlar a sus perseguidores, contar y repartir las ganancias, de allí el nombre. Read +
Construido entre 1596 y 1660, sus paredes vieron pasar a los franciscanos que llegaron a la región con el objetivo de evangelizar a los indígenas. Ha pasado por varias modificaciones, como la del siglo XVIII cuando se le agregaron cruceros, antisacristía y sacristía, o después de ser dinamitado en 1924. Ahora cuenta con salas de exposiciones y la Escuela de Artes del Estado y además podrás admirar varios óleos del siglo XVIII.Read +
Construido como parte de las celebraciones del primer centenario de la Independencia de México, este reloj es ahora uno de los símbolos más representativos de la ciudad. Cuenta con cuatro niveles, cuatro carátulas y cuatro estatuas que representan eventos históricos del país. Ubicado en la plaza principal, te podrás sentar en alguna de las bancas y disfrutar de un merecido descanso después de pasear el día.Read +
Una región cuya historia moderna está muy ligada a la actividad minera, este museo narra una parte importante de la historia regional a través de su historia minera utilizando imágenes, documentos, herramientas, mobiliario y más. En el edificio que data de finales del siglo XIX, también se encuentra el Archivo Histórico de la Compañía Real del Monte y Pachuca. Con salas para exhibiciones temporales, no dejes de revisar sus exposiciones.Read +
Aunque ahora la fotografía es parte de nuestra vida cotidiana, en su momento era considerada como magia y es en este espacio en donde podrás apreciar la evolución del arte de pintar o escribir con luz. En sus salas conocerás su historia y podrás ver cámaras e instrumentos antiguos, además de ver varias imágenes de la historia de México. La Fototeca del INAH se encuentra a un lado con casi un millón de imágenes.Read +
En 2011 se abrieron las puertas de este Salón de la Fama en donde se reconoce a jugadores, entrenadores y directores que han sobresalido en el deporte. Para esto, cada año se seleccionan a las figuras más grandes del futbol en la Ceremonia de Investidura. Di Stéfano, Pelé, Luis Fernando Tena, Jorge Campos son algunas de las figuras que forman parte del recinto de los inmortales.Read +
El Mercado Libertad, mejor conocido como Mercado de San Juan de Dios, está localizado en la zona centro de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Es el mercado techado más grande de América Latina, con un área de 40,000 m².Read +
El Museo de Ripley exhibe una de las mayores colecciones de objetos extraños y poco comunes, provenientes de los lugares que exploró el coleccionista y caricaturista estadounidense Robert L. Ripley.
Read +
El Museo de la Ciudad de Guadalajara es un espacio dedicado a la reflexión, estudio y deleite por la historia, las tradiciones y las costumbres de la ciudad.
El arco temporal que abarca es desde el año de la fundación definitiva de Guadalajara en 1542, hasta nuestros días.Read +
La plaza de toros “Nuevo Progreso”, antes “Monumental de Jalisco”, fue diseñada para albergar a 16.561 espectadores sobre una superficie total de terreno de 60.000 metros cuadrados.
El proyecto arquitectónico fue encomendado para su elaboración al arquitecto José Manuel Gómez Aldana.Read +
Originalmente llamada Casa de la Misericordia, esta obra fue impulsada por el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas para albergar a huérfanos, ancianos y desamparados. Su construcción inicia en 1805 y termina en 1810, a cargo del arquitecto José Gutiérrez quien lo edifica a partir de un diseño del célebre Manuel Tolsá. Desde su construcción, el inmueble fungió como asilo -especialmente durante la lucha de la Independencia y la Revolución- hasta 1983 cuando, luego de ser restaurado, se convirtió en el Instituto Cultural Cabañas que, desde entonces, promueve el arte y la cultura jalisciense.Read +
De estilo colonial, Guadalajara fue fundada en 1542 y su arquitectura embellece a esta ciudad virreinal pasando por los estilos Neogótico, Neoclásico y Barroco.Read +
Este recinto cultural es un hermoso punto de visita en la ciudad, desde su pórtico donde están representadas al estilo clásico "Apolo y su 9 musas", es uno de los atractivos más visitadoRead +